Eusko Jaurlaritzak BOE-n merkatuan errenta altuagoak barne hartzea eta baliabide gehiago duten esleipendunei prezioa igotzea proposatu du
Iñaki Arriolak Etxebizitza Eskubideari buruzko Lege bat aurrera ateratzeko konpromisoa adierazi du
VITORIA-GASTEIZ El consejero vasco de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Iñaki Arriola, apostó hoy por ampliar el límite de ingresos máximos para poder acceder a una Vivienda de Protección Oficial (VPO), actualmente fijado en 35.000 euros al año, y por regular el precio de estos pisos en función de los ingresos de los adjudicatarios, de forma que las rentas más altas susceptibles de acogerse a una VPO paguen un precio más elevado que las inferiores. Arriola compareció hoy ante el Parlamento vasco para presentar los ejes de actuación de su departamento a lo largo de la legislatura. En su intervención, que se produjo horas después del ataque perpetrado contra el coche de una una empresa que trabaja en el Tren de Alta Velocidad (TAV), fijado por ETA entre sus objetivos, advirtió de que la banda no logrará paralizar la obra y reiteró el compromiso del Gobierno con la infraestructura. El responsable de Vivienda del Ejecutivo vasco dedicó buena parte de su comparecencia a explicar sus propuestas para atajar el problema del acceso a la vivienda y para reactivar la construcción de pisos, especialmente afectada por la crisis económica. Arriola afirmó que los niveles de ingresos máximos que permiten el acceso al sistema de viviendas de protección oficial "serán actualizados para adaptarlos a la estructura y tipología de la demanda". En este sentido, apostó por "mejorar la accesibilidad económica" del mercado protegido de vivienda, de forma que "su capacidad de oferta abarque a un número mayor de estratos sociales". El consejero también planteó la necesidad de realizar "una reflexión" sobre si "es de justicia que todas las rentas que se incluyen en el abanico que permite el acceso a la vivienda protegida de régimen general deben pagar el mismo precio por la compra de una vivienda protegida". Además, apuntó la posibilidad de que cuando los costes reales de construcción de una promoción de VPO exceden de los ingresos posibles derivados de la venta de dicha vivienda en aplicación de los módulos actuales, se puedan "corregir los precios de venta, precisamente para hacer posible que esas viviendas pudieran ser promovidas". "Euskadi tiene las viviendas sociales más baratas de España y se sitúa en el escalón medio de precios en vivienda protegida en el total de comunidades autónomas, a pesar de ser la comunidad con mayor nivel de renta y vivienda libre de las más caras", explicó, para añadir a continuación que una vivienda protegida en el País Vasco tiene un precio que sólo alcanza el 40 por ciento de la libre, el ratio más bajo de España. "HAY MARGEN" Por ese motivo, consideró que "hay margen, para adecuar los precios a la capacidad económica de las rentas de nivel más alto susceptibles de acogerse a la VPO, de tal manera, que la iniciativa privada se vea estimulada de cara a la promoción y a la construcción". A su juicio, "no hacerlo así implicaría que todos los contribuyentes vascos paguen, en la práctica, el déficit generado por la construcción de vivienda protegida". Arriola afirmó que esos costes serían trasladados al precio final de la vivienda libre, "por lo que parece lógico alcanzar cierto equilibrio en esta materia". Otra de las medidas planteadas para hacer frente a la parálisis que experimenta el sector de la construcción de vivienda consiste en una oferta de suelo a los ayuntamientos. Arriola afirmó que su departamento ofrecerá a los ayuntamientos la posibilidad de urbanizar los polígonos residenciales cuya ejecución se encuentra parada. "DINAMIZAR EL MERCADO" Según explicó, esta nueva estrategia "dinamizará los mercados locales de vivienda que, en la actualidad, se encuentran en una fase de ralentización debido a la escasa actividad de la iniciativa privada". También se tratará de ayudar a los ayuntamientos mediante la creación de un Fondo de Garantía -que estaría dirigido tanto a ayuntamientos como a promotores- con el fin de "garantizar la compra de terrenos y la construcción de viviendas de protección pública". También consideró necesario lograr "un gran pacto sobre vivienda". El acuerdo, cuyo horizonte fijó en diez años, debería lograr "un marco estable" para el desarrollo de las políticas sobre esta materia. Asimismo, expresó su compromiso por sacar adelante una Ley del derecho a la vivienda que permita crear un parque público de vivienda en alquiler "suficiente para incidir de forma determinante en el mercado global de la vivienda". La norma establecerá el acceso a un piso en alquiler como "derecho legal exigible". El consejero anunció que el programa Bizigune "será objeto de reorientación estratégica". TAV El consejero, que compareció en la Cámara horas después del ataque perpetrado contra el coche de un obrero que trabajaba en las obras del Tren de Alta Velocidad (TAV), dedicó buena parte de su intervención a subrayar el compromiso del Gobierno con el desarrollo de este proyecto. "Ningún ataque de ETA va a impedir que este proyecto siga adelante. Haremos el Tren de Alta Velocidad. Este va a ser uno de los objetivos principales de este Gobierno. Y lo vamos a hacer con la mayor celeridad posible", proclamó. Asimismo, advirtió a la banda de que "no va a amedrentar ni a las instituciones, ni a los empresarios ni a los trabajadores". Arriola manifestó que su departamento tratará de "recuperar el tiempo perdido" en la construcción de la infraestructura y aseguró que el Gobierno vasco utilizará "todos los instrumentos del Estado de Derecho" para proteger a las empresas y operarios del TAV, cuya seguridad se comprometió a reforzar. Además, dedicó un recuerdo a Inaxio Uria, empresario de una de las compañías que trabajan en esta obra asesinado por ETA a finales del año pasado, así como a todas las víctimas de la banda terrorista. LINEA 4 DEL METRO Por otra parte, afirmó que impulsará el soterramiento del tren a su paso por Vitoria "mediante la búsqueda de acuerdos con las instituciones alavesas". Respecto a la línea 4 del metro de Bilbao, consideró que "antes de siete u ocho años será difícil que la podamos inaugurar", aunque aseguró que éste es un objetivo "de especial prioridad" para su departamento. En cuanto a Gipuzkoa, explicó que la actual red de cercanías ferroviarias de Eusko Trenbideak desde Irun hasta Lasarte-Oria se transformará "en el futuro metro de Donostialdea". El consejero explicó que "en breve" se iniciará la elaboración de la Ley de movilidad sostenible, así como la redacción de la Ley vasca del ferrocarril y la Ley vasca del cable. Otra de las normas que tratará de impulsar es la Ley de puertos de Euskadi.