Idoia Mendiak Bakean eta Giza Eskubideetan oinarritutako Hezkuntza Planerako erreforma iragarri du
"Terrorismoaren biktimen ahotsak ikasgeletara iritsi behar du"
VITORIA-GASTEIZ La consejera de Justicia, Idoia Mendia, ha anunciado hoy una reforma del Plan de Educación para la Paz y los Derechos Humanos y ha asegurado que la voz de las víctimas del terrorismo de ETA "debe ir a las aulas". Además, el Gobierno Vasco buscará el "máximo consenso" con los grupos parlamentarios para reformar este Plan y eliminar del mismo la equiparación del terrorismo a la existencia de un conflicto político. Así lo ha anunciado la consejera durante su comparecencia en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara vasca para explicar las actuaciones que impulsará en este ámbito. Mendia ha subrayado que para consolidar una "verdadera cultura de la paz" en el País Vasco hay que desactivar "las raíces ideológicas del terrorismo" ya que en Euskadi hay una cultura "de la violencia asumida y divulgada por minorías muy activas" que ha contado con "demasiada tolerancia". Por ello, la consejera ha anunciado que la Dirección de Derechos Humanos apuesta por "reformular" el Plan Vasco de Educación para la paz y los derechos humanos diseñado por el anterior Ejecutivo con el fin de que cuente con las asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo, "ausentes hasta ahora". Ha dicho que no se puede aceptar que las referencias del plan a la violencia terrorista "brillen prácticamente por su ausencia" y "no podemos admitir que se equipare el terrorismo a ningún enfrentamiento". Por ello, el Gobierno Vasco contará con las víctimas del terrorismo como una parte fundamental de este plan y se creará una comisión de seguimiento del mismo en el que participarán las asociaciones de víctimas, ha subrayado Mendia. Ha defendido que las víctimas también formen parte del consejo que se encargará de diseñar la actuación de EITB en su labor de difusión de los valores éticos y democráticos y contra el terrorismo. En su opinión, es "urgente" asumir en Euskadi una política activa de Pedagogía contra el Terrorismo ya que, según ha explicado, en el plan de Educación para la paz cuando se menciona al terrorismo se hace "con toda clase de reservas y de cuidados". La consejera ha reconocido que ha habido avances "muy importantes" de acercamiento a las víctimas del terrorismo durante la anterior legislatura pero "todavía queda mucho camino por recorrer" y se ha comprometido a fomentar la formación de la ciudadanía vasca en derechos humanos y paz y deslegitimar política y socialmente a ETA. En su intervención, la titular de Justicia ha dicho que sólo trabajara con el diálogo para la búsqueda de acuerdos. También ha adelantado que el Gobierno Vasco va a implicarse, dentro de su ámbito de competencia, en la defensa de las personas que padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Al respecto, ha dicho que se apoyarán los trabajos de los colectivos y asociaciones que trabajan en la recuperación de la memoria histórica y en la búsqueda de personas desaparecidas durante la represión franquista. Asimismo, ha señalado que la "lacra del terrorismo machista" y el fenómeno de la inmigración también centrará sus prioridades en las actuaciones relacionadas con los Derechos Humanos. A Mikel Basabe (Aralar), quien ha recordado que las víctimas "no son sólo de una parte", la consejera ha contestado que "efectivamente hay muchos sufrimientos pero víctimas sólo unas, las víctimas del terrorismo". No obstante, ha matizado que "todos los sufrimientos merecen la atención de la Dirección de Derechos Humanos".