JSE-Egaz-ek gazteak sare sozialetan "mobilizatzeko" kanpaina bat hasi du
Eider Gardiazabalen hitzetan, "gazteekiko konpromisoa benetakoa da, ez da hauteskunde programako atal huts bat"
BILBAO Las Juventudes Socialistas de Euskadi (JSE-Egaz) han puesto en marcha una campaña dirigida a "movilizar" a los jóvenes vascos de cara a las elecciones europeas del próximo 7 de junio. Para ello, les trasladarán las propuestas del PSOE en los lugares que suele frecuentar este colectivo y en las redes sociales. El secretario general de las JSE, Aitor Casado, y la candidata socialista al Parlamento europeo Eider Gardizabal presentaron en Bilbao la campaña que esta organización realizará con el objetivo de hacer un llamamiento y "movilizar" a los jóvenes vascos de cara a los próximos comicios europeos, teniendo en cuenta que "se desconoce mucho la labor que se hace en Europa" aunque sus decisiones "nos afectan al día a día". Según explicó Casado, mediante esta iniciativa, se pretende trasladar a los jóvenes vascos las propuestas del PSOE "ahí donde suelen estar", en lugares como los campus universitarios, los 'gaztegunes' o los centros cívicos, así como en las diferentes redes sociales. En este sentido, indicó que el grupo de apoyo a Eider Gardizabal ha recogido "en dos días" más de 600 colaboraciones. Por su parte, la candidata socialista al Parlamento europeo destacó que el compromiso de su partido con la juventud "es absolutamente real y no simplemente un apartado de un programa electoral". De este modo, advirtió de que "el algodón no engaña" si se compara la labor del PSOE y la del PP en las instituciones europeas. Gardizabal aseguró que su formación ha trabajado "de forma incansable" para que en el proceso de construcción europea "se cuente de forma expresa con la participación de los jóvenes". "Fuimos los socialistas los que conseguimos que por primera vez se plasmara esa preocupación en el Tratado de Maastricht. Hemos logrado que se dotara de la dimensión 'juventud' las políticas de la UE de empleo, igualdad, educación, formación, salud y antidiscriminación, y que se elaborara un Libro Blanco de la Juventud", apuntó. Entre otras cuestiones, también destacó la reivindicación socialista, en el debate sobre el Proceso de Bolonia, de que se preste asistencia especial a los estudiantes de grupos sociales desfavorecidos, así como el apoyo a "un carnet de identificación de estudiantes a nivel europeo que facilite la movilidad y les permita obtener descuentos en el alojamiento y la manutención". Tras indicar que los representantes socialistas han "puesto las bases" del programa de Educación Permanente 2007-2013, ha apoyado la creación del Programa Juventud en Acción 2007-2013 y ha promovido "un diálogo transparente, ágil y sobre todo efectivo entre jóvenes e instituciones europeas, censuró que el PP, "con su candidato Jaime Mayor Oreja a la cabeza", ha rechazado el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, ha votado en contra de propuestas para concretar medidas para la igualdad "real" entre hombres y mujeres, ha "bloqueado" la propuesta de un permiso de paternidad en Europa y ha "cerrado la puerta" a la ampliación del permiso de maternidad a 20 semanas en todos los países miembro. ERASMUS LABORAL En cuanto a las propuestas en materia de juventud del PSOE para el próximo mandato del Parlamento europeo, "con un montón de medidas que ha sido elaborado no sólo para ellos sino con ellos", destacó la mejora y extensión del programa Erasmus, promoviendo su extensión al nivel de educación secundaria de segundo ciclo y apoyando con financiación pública las estancias académicas breves o medias en países de la UE. También se pretende impulsar "el Erasmus laboral o Programa Europeo de Formación Profesional, que facilite la movilidad de los estudiantes de FP y trabajadores en prácticas". Además, propone establecer una Carta Europea de Trabajo en Prácticas para ofrecer a los jóvenes que buscan experiencia laboral "mejores condiciones y más derechos en su comienzo de vida laboral". La candidata socialista explicó que, bajo la Presidencia española, se impulsará "un diálogo estructural" entre instituciones europeas y jóvenes, y se creará un grupo de trabajo sobre el empleo juvenil y sobre los jóvenes y los países en desarrollo. Las medidas socialistas incluyen asimismo destinar progresivamente el 0,7 por ciento del PIB de la UE a ayuda al desarrollo, reforzar los programas de voluntariado en España y en el resto de Europa ampliando la participación de otros jóvenes europeos, y crear un Cuerpo Voluntario Europeo de Ayuda Humanitaria.