Prentsa-aretoa

Berriak

Patxi Lazcozek Euskadi metropolitar baten alde egiten du apustu

Baliabide publikoak "modu eraginkorrean kudea" daitezela eta "esparru batzuetan kontzentratzeko joera" alde batera uztea eskatu du

BILBAO

El alcalde de Vitoria, Patxi Lazcoz, apostó hoy por abandonar la "territorialidad" que caracteriza el País Vasco y hacer de esta Comunidad una "Euskadi Metropolitana" en el que el papel de las ciudades "pase a primer plano". "Estoy absolutamente convencido de que la verdadera proyección internacional de Euskadi no se sustenta, en la construcción de un estado, sino en la construcción de una ciudad, de una Euskadi Metropolitana emergente y floreciente", aseguró.

Además, reclamó una "gestión eficiente" de los recursos públicos que acabe con una "tendencia innata a concentrarse en un espacio frente a otros", en alusión al área metropolitana de Bilbao. En su opinión, la proyección futura de la capital vizcaína depende de "la suma de todo el área metropolitana de Bilbao, la suma de Donostialdea y la de Vitoria".

Durante su participación en los Desayunos del Forum Europa, el regidor vitoriano se mostró convencido de que, hasta la fecha, no se ha gobernado bien la Euskadi metropolitana. "Hace 10 ó 15 años no teníamos que mirar a otros pueblos de España y las diferencias de calidad de vida, sobre el empuje empresarial, sobre el desarrollo de las infraestructuras o la capacidad financiera eran abismales", argumentó.

Lamentó que "hoy" son "no pocos los otros pueblos de España que van a rebufo o a nuestro lado". "Y no tienen Concierto Económico", puntualizó.

A su juicio, es preciso "ponerse las pilas, entre todos", porque "si otros, sin disponer de los recursos económicos de Euskadi" prosperan, aprovecharán los suyos "mejor, de una forma más eficiente".

Para el alcalde de la capital alavesa, Euskadi no se ha gobernado, hasta la fecha, "como es Euskadi, como ha ido evolucionando" sino que "nos hemos quedado en un debate político e institucional que ha hecho perder oportunidades".

A su juicio, el axioma de "somos mejores o estamos mejor" obligó al anterior equipo del Gobierno vasco a "maquillar algunas cifras de la situación económica e incluso del número de desempleados que teníamos en el País Vasco por mor y necesidad de hacer parecer que estábamos mejor de lo que, en realidad, estábamos".

Censuró la forma "territorializada" de gobernar Euskadi y abogó por la Euskadi Metopolitana, en la que el papel de las ciudades "pase a primer plano" en la política institucional. "Tenemos que tener un papel en el que las Diputaciones forales y el Gobierno vasco tienen que entender que el futuro de nuestro país pasa necesariamente por una comprensión urbana de Euskadi", aseguró.

A su juicio, "hay un lenguaje, seguramente ideológico" que "pone de manifiesto" la necesidad de que "el nacionalismo vasco pase de siglo" y entienda "que el país ha cambiado social y políticamente" y que, "desde el punto de vista político y administrativo, se impone una reflexión".

La "nueva realidad" que será Euskadi y sus ciudades, especialmente cuando se ponga en marcha la Y vasca, debería desarrollarse sobre la idea de que Vitoria, el área metropolitana de Bilbao y Donostialdea deben "colaborar, sumar" e imponer "el concepto de la cooperación".

"Estoy absolutamente convencido de que la verdadera proyección internacional de Euskadi no se sustenta, por muy legítimo que sea, en la construcción de un estado, sino en la construcción de una ciudad, de una Euskadi Metropolitana emergente y floreciente", afirmó.

Lazcoz se mostró convencido de que se puede aspirar a "formar parte del rango de la principales ciudades del mundo" con "una gestión adecuada de la Euskadi Metropolitana". "La mejor forma de evitar que desde la gestión de lo público estemos repartiendo entre tres territorios, estemos en el pique entre ciudades, está en conformar una visión de conjunto, de país. De esta forma conseguiremos un proyecto común que se pueda gestionar por cualquier formación política ante un cambio de liderazgo", defendió.

BILBAO

Patxi Lazcoz consideró precisa "una gestión eficiente" de los recursos públicos, de forma especial los del Gobierno vasco. "No puede ser que bajo el soporte de la masa crítica de población, que se concentra en el área metropolitana de Bilbao, los recursos públicos parece que tienen una tendencia innata a concentrarse en un espacio frente a otros", lamentó.

En su opinión, la "verdadera", proyección de futuro de Bilbao, "que no tiene músculo, ni tiene territorio ni población suficiente para poder situarse entre las ciudades más emergentes a nivel internacional", depende de "la suma de todo el área metropolitana de Bilbao, la suma de Donostialdea y la de Vitoria".

Reiteró su apuesta por "una colaboración" entre diferentes ayuntamientos para configurar un territorio competitivo, "sumando". "Especializarnos en aquello en lo que o somos los mejores y sumarlo a lo que aportan las otras ciudades. Se trata de pasar de la Euskal Herria a la Euskal Hiria, a la Euskadi Metropolitana", explicó.

VITORIA

Entre las "especialidades" que Vitoria pretende aportar a la Euskadi Metropolitana, destacó proyectos como la rehabilitación del Casco Histórico de la ciudad y su rehabilitación social, o convertirse en una ciudad de eventos y congresos, acometer el nuevo Auditorio "de excelencia acústica" o potenciar el comercio urbano mediante la creación de un parque comercial urbano.

Lazcoz aludió también al Plan Local de la Energía, el de Movilidad Sostenible o el de Tratamiento de Residuos. Otras aspiraciones son las de convertir a la capital alavesa en la ciudad del deporte, convertirse en la ciudad industrial del País Vasco y potenciar el uso del corredor ferroviario y el de la N-1, más conocido como Llanada Alavesa, para la instalación de industrias, así como el soterramiento del ferrocarril.

Beste berri batzuk...

Iruzkinak