Patxi Lopezek esan du Euskadi beste eremu batzuk baino egoera hobean dagoela krisiari aurre egiteko
Durao Barrosori "pirateriaren kontrako segurtasun politika bat sustatzeko" eskatu dio
BRUSELAS
El Lehendakari Patxi López aseguró hoy en Bruselas, durante su intervención en el pleno del Comité de las Regiones celebrado en el Parlamento Europeo, que el País Vasco "parte de una posición favorable" y está "en mejores condiciones" que otras comunidades españolas para enfrentarse a la actual crisis económica y financiera internacional.
"Si en el pasado hemos hecho un esfuerzo para adaptarnos a la economía globalizada, partimos de una posición favorable y estamos en mejores condiciones para adaptarnos a los requerimientos de una crisis que también es global", dijo en su primera visita a las instituciones comunitarias desde que llegó a la Lehendakaritza.
Para defender esta tesis, López echó mano del Informe 'Regiones 2020' elaborado por la Dirección General de Política Regional de la Comisión Europea que señala que el País Vasco es la comunidad autónoma mejor situada de España para afrontar los retos de la globalización y el cambio climático.
Así, recordó que con una población de poco más de dos millones de habitantes repartidos en 7.200 kilómetros cuadrados, tiene un PIB por habitante 39,5 puntos superior a la media de la UE y un nivel de paro y endeudamiento también por debajo de la media española.
Esto sólo se puede explicar, a su juicio, porque el País Vasco es "seguramente" la región de Europa que tiene un mayor nivel competencial. "Nuestra capacidad de autogobierno es posiblemente una de las más altas seguramente del mundo. Está en manos del Gobierno vasco adoptar las decisiones políticas que afectan al 90% de la vida de los ciudadanos", explicó.
Además de recordar que el País Vasco decide sobre educación o sanidad y tiene una policía propia o medios de comunicación públicos propios, destacó que tiene "una singularidad más": el concierto económico que permite al País Vasco tener su propia capacidad de decisión en los asuntos fiscales y tributarios.
BASES DE UN NUEVO MODELO
López defendió igualmente que no hay que centrarse sólo en "atender las urgencias de la crisis" sino que hay que ser capaces de "poner las bases no sólo de un nuevo modelo de crecimiento económico, sino de un nuevo modelo de país".
"Si ha sido la especulación, la desregulación, la ambición de conseguir dinero fácil, la desregulación del mercado, el poco peso de lo público lo que ha fallado, tenemos que tener la capacidad de ponerlo todo en cuestión para alumbrar unas nuevas bases para definir espacios y países sostenibles y solidarios", abundó.
En la misma línea, habló de la necesidad de definir un nuevo modelo energético que combine energías renovables y tradicionales, un nuevo modelo fiscal y tributario progresivo, "justo pero también suficiente para que las administraciones tengan recursos con los que hacer frente a las políticas que les corresponden" o un nuevo modelo en investigación. Defendió asimismo servicios y políticas sociales que tienda hacia la mejor política social posible que es la del empleo.
Aunque dijo ser consciente de que muchos estos aspectos escapan de las competencias de las regiones dejó no obstante claro que la experiencia local y regional es "imprescindible" para "acertar" en el debate y en la definición de este nuevo modelo.
DURAO BARROSO
Por la mañana, en el encuentro mantenido con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso el lehendakari, Patxi López, le reclamó, que "impulse una política de seguridad unitaria ante la piratería", así como una "política activa de acuerdos con terceros países para acordar caladeros alternativos, hasta el momento muy paralizada".
El secuestro del atunero vasco "Alakrana" estuvo presente en el encuentro entre López y Durao Barroso, en la que el lehendakari transmitió su preocupación por la seguridad de la flota atunera vasca que faena en aguas internacionales del Océano Índico, donde dos barcos ya han sido secuestrados piratas somalíes.
López aseguró que si bien su Gobierno valora las medidas de seguridad puestas en marcha por el Gobierno español a través de la misión naval europea "Atalanta", "apuesta por la adopción de nuevas medidas que contribuyan a incrementar la seguridad de los pesqueros", según una nota de prensa.
En su opinión, "los Estados no pueden plantearse una política propia ante lo que debe ser una política global de salvaguarda de los mares internacionales".
Asimismo, el jefe del Ejecutivo vasco expresó su deseo de que Euskadi aumente su presencia en las instituciones europeas.
Además, como sede de varios eventos de la Presidencia española de la UE del primer semestre de 2010, López invitó formalmente a Barroso a estar presente en alguno de ellos.
En relación con el terrorismo, el presidente de la CE felicitó al lehendakari por la política de deslegitimación de la violencia y la lucha contra los espacios de impunidad llevada a cabo por el Ejecutivo vasco.
"Es importante que desde Europa se nos apoye en este sentido", recalcó López al respecto, "de modo que tampoco en Europa haya espacios de impunidad para el entramado de ETA".
La situación del sector lácteo, la apuesta por no recortar el presupuesto comunitario con que hacer frente a las políticas sociales o el Tratado de Lisboa estuvieron también presentes en la agenda.
Al margen de este encuentro, el lehendakari se reunió con el Comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Joaquín Almunia.
Otra de las actividades realizadas hoy por López consistió en un encuentro con un grupo de empresarios vascos con quienes, entre otras cuestiones, trató sobre los retos y dificultades de las empresas para introducirse en el mercado europeo, buscar distribuidores o llevar a cabo acciones en el marco del comercio exterior.
El encuentro ha durado alrededor de una hora, y al mismo han asistido representantes de la SPRI en Benelux, Iberdrola, MCC, Innobasque, ACICAE, BBVA y del Comité Económico y Social Europeo, entre otros.