“Propuestas socialistas de fiscalidad: lo que rechazan las derechas vascas”
En relación al debate monográfico sobre las medidas fiscales a adoptar en Euskadi con el fin de conseguir un sistema tributario más justo, equitativo y progresivo
A LA MESA DEL PARLAMENTO VASCO
José Antonio Pastor Garrido, portavoz del Grupo Parlamentario Socialistas Vascos- Euskal Sozialistak, al amparo del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el honor de presentar las siguientes PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN en relación al debate monográfico sobre las medidas fiscales a adoptar en Euskadi con el fin de conseguir un sistema tributario más justo, equitativo y progresivo (09\11\08\00\0022).
JUSTIFICACIÓN
En aras a realizar una clara defensa del Estado de Bienestar y de la suficiencia de ingresos que lo garanticen; con la intención de fijar un principio de igualdad entre los vascos a la hora de recibir servicios y pagar impuestos; buscando aliviar la carga fiscal de quienes menos tienen, con consideración especial a quienes están siendo despedidos de sus empleos; …es por lo que este Grupo Parlamentario presenta las siguientes
PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN
Propuesta 1
El Parlamento vasco manifiesta su compromiso inequívoco con el Estado de Bienestar, con el mantenimiento de los servicios públicos esenciales, con los mecanismos de protección social solidaria y con el impulso de la actividad económica generadora de empleo que proporciona los recursos a los ciudadanos vascos. Por ello, el Parlamento vasco considera que estos servicios públicos, de protección y de impulso de la economía y del empleo deben quedar garantizados por los poderes públicos desde la suficiencia de ingresos.
Propuesta 2
El Parlamento vasco insta a Gobierno vasco y Diputaciones a que trabajen conjuntamente para que, sin perjuicio de las competencias normativas que corresponden a los Territorios Históricos, consigan un sistema tributario
armonizado, de forma que el resultado sea una presión fiscal global equivalente para todos los ciudadanos de la Comunidad Autónoma vasca, para responder a criterios de justicia y equidad tanto en la recaudación como en la distribución de los recursos.
Propuesta 3
El Parlamento vasco considera que el sistema tributario debe avanzar en la consecución de los objetivos de equidad, progresividad y eficiencia, que permitan, una mayor y mejor redistribución de las cargas y de los recursos fiscales entre los contribuyentes.
En este sentido, el Parlamento vasco propone que Gobierno y Diputaciones Forales trabajen conjuntamente en las siguientes líneas de actuación:
a) Alcanzar un compromiso colectivo para hacer frente a las necesidades de sostenimiento y garantía de los servicios públicos, con el fin de proporcionar igualdad de oportunidades a toda la ciudadanía.
b) Fomentar la corresponsabilidad fiscal de la ciudadanía para luchar contra el fraude.
c) Defender un reparto justo de la carga tributaria entre los contribuyentes, de forma que la aportación de cada ciudadano se realice según su nivel de renta y capacidad de pago.
d) Realizar modificaciones normativas para que el sistema tributario actual evite la elusión fiscal y fomente la mayor aportación de las rentas más altas, independientemente del origen de las mismas.
Propuesta 4
El Parlamento vasco considera que la lucha contra el fraude, en sus diferentes formas, debe ser la prioridad de las administraciones públicas para legitimar el sistema y buscar la corresponsabilidad ciudadana. Por ello, propone un programa de colaboración interinstitucional en la lucha contra el fraude, que permita presentar periódicamente los medios y las medidas puestas en marcha y, también, su eficacia. Dicho programa debe ser integral, en tanto que el control del fraude corresponde a las Diputaciones Forales a través de sus servicios de inspección, mientras que en el control de los programas de gasto el competente es el Gobierno Vasco.
En este sentido, el Parlamento vasco considera necesaria la elaboración de un Plan de Lucha contra el Fraude Fiscal, con objetivos definidos y medibles, aumentando el número de inspecciones fiscales.
Propuesta 5
El Parlamento vasco, con el objeto de evaluar y perfeccionar los instrumentos contra el fraude, pide a Gobierno y Diputaciones la elaboración de un Informe Anual de Gestión e Inspección Tributaria y en las Prestaciones Sociales, que muestre el balance de resultados y eficacia, y que se presente en el Órgano de Coordinación Tributaria, en el Parlamento y a la ciudadanía.
Propuesta 6
El Parlamento vasco pide a las Diputaciones que, en colaboración con el Gobierno vasco a través de Lanbide y del Gobierno de España con la Agencia Tributaria y la Seguridad Social, establezcan la interconexión informática en tiempo real de las bases de datos tributarias de las Haciendas Forales y de prestaciones sociales
Propuesta 7
El Parlamento vasco insta a las Diputaciones Forales a que, en coordinación con el Gobierno vasco, fijen un Plan de Prevención y Detección de Bolsas de Fraude, estableciendo sistemas de alarma mediante medios informáticos y estadísticos.
Propuesta 8
El Parlamento vasco insta al conjunto de las instituciones forales, autonómica y estatales a que, a través de los diferentes instrumentos a su alcance, promuevan la firma de convenios con colectivos de profesionales y de empresarios individuales para anular vías que permitan el fraude.
Propuesta 9
El Parlamento vasco pide a las Diputaciones Forales y al Gobierno vasco que mejoren los modelos informativos de declaración de determinadas operaciones y que se promueva la emisión de facturas pro-forma a los usuarios de los servicios públicos, con el propósito de informar exclusivamente de su coste.
Propuesta 10
El Parlamento vasco insta a las Haciendas Forales a que, junto con la mejora de los mecanismos de prevención y detección, revisen las sanciones tributarias, con el fin de utilizar aún con más eficacia este instrumento para disuadir de conductas fraudulentas.
Propuesta 11
El Parlamento vasco, con el objetivo de profundizar en las medidas de lucha contra el fraude, insta a las Haciendas Forales a adoptar con los defraudadores medidas complementarias a la exigencia del pago completo de la cantidad defraudada y de la correspondiente sanción, a fin de atajar de forma radical este problema.
En este sentido, el Parlamento propone que los defraudadores pierdan los beneficios fiscales a los que pudieran tener derecho en el ejercicio en el que se detecte el fraude, y que pierdan las ayudas de todo tipo que puedan disfrutar el defraudador o sus hijos por cuestión de renta alegando ingresos inferiores a los que le correspondían.
Propuesta 12
El Parlamento vasco considera necesaria la implicación del conjunto de los ciudadanos en la lucha contra el fraude por su carga insolidaria y de injusticia. Por ello, insta a todas las instituciones que realicen campañas que promuevan la responsabilidad ciudadana en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y la denuncia social ante el fraude
Propuesta 13
El Parlamento vasco considera que el uso de la normativa tributaria para reducir el pago de impuestos, socava los principios de equidad y progresividad de nuestro sistema tributario, reduciendo la aportación que esos ciudadanos han de realizar según su nivel de renta y capacidad de pago. Por ello, y a fin de evitar en el futuro conductas de elusión fiscal, pide al Gobierno vasco y a las Diputaciones forales que estudien la posibilidad de
- Reconsiderar el tratamiento de las retribuciones en especie por trabajo personal (cesión de viviendas, vehículos, servicios educativos, primas de seguros…).
- Modificar el tratamiento de la rentas irregulares que están generando en la actualidad aplicaciones manifiestamente injustas y fijación de un límite cuantitativo sobre el cual aplicar el porcentaje reductor (bonus, stocks options…).
- Revisar los beneficios fiscales en casos de rescate quinquenal y aportaciones con rescates inmediatos de entidades de previsión social y planes de pensiones.
- Suprimir la modalidad de estimación objetiva (módulos).
- Establecer la tributación de la constitución gratuita de derechos de usufructo.
Propuesta 14
El Parlamento vasco apoya la recuperación del Impuesto de Patrimonio por parte de las Haciendas de los tres Territorios, al mismo tiempo que solicita la implementación de un impuesto a las grandes fortunas con carácter sustitutivo o complementario al anterior, al entender que ambos contribuyen a mejorar los criterios de solidaridad
Propuesta 15
El Parlamento vasco insta a las Diputaciones a trasladar el tratamiento recientemente aprobado para las donaciones en línea directa. A la vez, se insta a las Diputaciones a que regulen la tributación de las ganancias acumuladas desde el fallecimiento del causante hasta el ejercicio del poder testatorio.
Propuesta 16
El Parlamento vasco, siguiendo el mismo criterio de progresividad y solidaridad, insta a las Diputaciones Forales a aumentar el tipo general en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y de Actos Jurídicos Documentados.
Propuesta 17
El Parlamento vasco insta a Gobierno y Diputaciones que establezcan criterios comunes para armonizar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados de los tipos impositivos aplicables a las compraventas de viviendas, aplicando un tipo reducido en función de la renta del contribuyente y/o de los metros cuadrados de la vivienda.
Propuesta 18
El Parlamento vasco insta a las Diputaciones a corregir los tramos de la tarifa general en el Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas para mejorar la progresividad, teniendo en cuenta otras reformas realizadas en el entorno de la Comunidad Autónoma Vasca. Para ello, el Parlamento propone introducir nuevos tramos, de forma que
- Las bases liquidables de más de 175.000 euros tributarán al 49%
- Las bases liquidables superiores a 120.000 euros tributarán al 47%
- Las bases liquidables superiores a 90.000 euros tributarán al 46%
Propuesta 19
El Parlamento vasco, en coherencia con su rechazo a la reforma laboral aprobada por el Gobierno de España y con el compromiso adquirido en el Pleno del 3 de mayo de adoptar cuantas medidas estén a su alcance competencial para evitar que esa reforma y otros recortes afecten en lo posible a los vascos, insta a las Diputaciones a introducir en las normativas fiscales un tratamiento específico a las indemnizaciones por despido. En este sentido, el Parlamento aboga por la exención del total de las indemnizaciones que se reciban, incluso las que por acuerdo entre los trabajadores despedidos y las empresas superen los 20 días por año trabajado en el caso de que el cese de la relación sea por razones objetivas. El tope de exención será de 50.000 euros para esos supuestos, del que estarán excluidos los altos cargos o directivos de las empresas. En los casos en que se reconozca la improcedencia del despido, seguirán exentas las cantidades correspondientes a 45 días por año trabajado, sea cual sea la cuantía resultante.
Propuesta 20
El Parlamento vasco insta a las Diputaciones forales a que inicien un proceso de equiparación de la tributación de las rentas de capital a las de trabajo en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, preservando la progresividad. En este sentido, pide que el tipo impositivo para las rentas del ahorro tenga una tributación del 20 por ciento para las rentas hasta 4.000 euros y del 23 por ciento para rentas a partir de 4.000 euros. En el caso de que la suma de las rentas de capital y las obtenidas por trabajo, pensiones o prestaciones por desempleo no superen los 22.000 euros anuales, las rentas de capital tributarán por el tipo que corresponda a la suma resultante.
Propuesta 21
El Parlamento vasco insta a las Diputaciones a introducir cambios normativos en el IRPF que corrijan determinados tratamientos tributarios ineficaces, no justificados o excesivos, en especial los referidos a las deducciones generalizadas y no ligadas al nivel de renta. En este sentido, se propone la eliminación progresiva de la deducción por adquisición y alquiler de vivienda.
- Para nuevas adquisiciones se mantendrá el 18% de deducción para bases imponibles inferiores a 24.000 euros y se eliminará en las bases imponibles superiores a dicha cantidad.
- En el caso de las viviendas adquiridas previamente, será de aplicación el tratamiento vigente en el momento de la adquisición, siendo el porcentaje de deducción del 15%
- Para alquileres, se aplicará una deducción análoga a la de adquisición en tramos de bases imponibles
Propuesta 22
El Parlamento vasco pide a las instituciones competentes que primen fiscalmente aquellas actividades que reviertan en la sociedad en forma de generación de actividad económica y sostenimiento del empleo. En este sentido, insta a las Diputaciones a que mantengan la deducción general del 18% por gastos en rehabilitación que, además de mejorar la habitabilidad de las viviendas y la eficiencia energética, posibilitan el sostenimiento de puestos de trabajo en el ámbito de la construcción, especialmente afectado por la crisis.
Propuesta 23
El Parlamento vasco, en aras a la corrección de tratamientos tributarios ineficaces, no justificados o excesivos, y no ligados al nivel de renta, insta a las Diputaciones Forales a limitar las desgravaciones por aportaciones a sistemas de previsión social. En este sentido, pide que se establezca un límite de 12.000 euros de la deducibilidad de las aportaciones a sistemas de previsión social, siendo de 5.000 euros el importe máximo deducible por aportaciones a planes individuales.
Propuesta 24
El Parlamento vasco, en aplicación del principio de progresividad, insta a las Diputaciones a eliminar la deducción por edad a los contribuyentes con rentas que superen los 30.000 euros. En este sentido, propone que se mantenga la deducción actual para mayores de 65 años con rentas inferiores a 20.000 euros, y que el importe de la deducción se reduzca paulatinamente hasta desaparecer en caso de que la renta supere los 30.000 euros antes señalados
Propuesta 25
El Parlamento vasco defiende que la fiscalidad de las empresas no obstaculice el crecimiento económico ni reduzca la capacidad competitiva de las empresas, pero expresa su rechazo a que la regulación tributaria pueda ser utilizada por sociedades y personas jurídicas para la elusión de sus obligaciones fiscales.
Propuesta 26
El Parlamento vasco, en coherencia con su compromiso con el impulso de la actividad económica, teniendo en cuenta la estructura empresarial de Euskadi, pide a las Haciendas Forales la reducción del tipo impositivo aplicable a las PYMES en el Impuesto de Sociedades del 24% al 23% .
Propuesta 27
El Parlamento vasco considera necesario que en estos tiempos de especial crudeza económica , de dificultades de acceso a la financiación y de problemas de cobros y liquidez en las pequeñas empresas, la fiscalidad debe ser un instrumento que acompañe la actividad económica generadora de empleo. Por ello, insta a las Juntas Generales a que en la regulación del Impuesto de Sociedades incluya un tipo especial reducido de un 18 por ciento en los ejercicios 2013 y 2014 para las empresas de menos de 25 trabajadores
Propuesta 28
El Parlamento vasco insta a las Diputaciones Forales a que analicen la eficacia de deducciones y regímenes especiales del Impuesto de Sociedades, y mejoren la gestión y el control de otras, como las de I+D+I, mejora del medio ambiente y aprovechamiento energético, y creación de empleo. En este sentido, el Parlamento plantea que se elimine la posibilidad de deducción en el impuesto de sociedades para la parte de beneficios que no se destinen directamente a la reinversión en bienes de equipo o instalaciones para la mejora de la competitividad, o al mantenimiento y creación de empleo de calidad
Propuesta 29
El Parlamento vasco, con el objetivo de acercar la imposición de los contribuyentes por rentas de trabajo con las rentas procedentes de actividades societarias, plantea a las Diputaciones Forales un tipo general del 30% en el Impuesto de Sociedades sobre los beneficios netos que se destinen al reparto de dividendos y no a la reinversión o la creación de empleo.
Propuesta 30
El Parlamento vasco, con el objetivo de favorecer la actividad empresarial que permite el crecimiento económico y la creación de empleo, plantea a las Diputaciones Forales la aprobación de incentivos fiscales que puedan rebajar el tipo general para aquellas empresas que apuesten por la diversificación, el I+D+I, la internacionalización, la capitalización para efectuar futuras inversiones, inversiones dirigidas a la investigación y producción de energía con nuevas fuentes no contaminantes, y la contratación de personal. Dichas bonificaciones serán determinadas por cada Territorio Histórico, atendiendo a la especificidad del tejido económico y empresarial.
Propuesta 31
El Parlamento vasco considera que el sistema tributario debe favorecer las iniciativas de emprendimiento a través del estímulo de las inversiones de terceros en proyectos impulsados por emprendedores que promuevan la creación de PYMES Innovadoras. En este sentido, propone a las Juntas Generales que en las normativas de sus Territorios consideren exentos de tributación las plusvalías obtenidas en la transmisiones de acciones o participaciones de entidades de nueva creación, con un valor de adquisición inferior a 60.000 euros y un tiempo de permanencia superior a tres años e inferior a diez
Propuesta 32
El Parlamento vasco apuesta por la eliminación de todas aquellas figuras tributarias que permiten la elusión fiscal y la rebaja de los impuestos para quienes tienen más capacidad de contribuir al bien general, al considerar que son fórmulas insolidarias e ineficaces. En este sentido, urge a eliminar en los Territorios Históricos la figura de las Sociedades de Promoción de Empresas, al igual que ya se ha hecho en el territorio común
Propuesta 33
El Parlamento vasco, con el objetivo de evitar la utilización del impuesto de sociedades como fórmula alternativa al IRPF para reducir la factura fiscal, propone a las Diputaciones Forales la implantación de un gravamen de “cuota mínima” a empresas “inactivas”, determinando en las normas forales correspondientes con nitidez dicha inactividad
Propuesta 34
El Parlamento vasco, con el objetivo de favorecer las actividades empresariales comprometidas con el país, con su crecimiento y con el empleo, y con el objetivo de evitar el Impuesto de Sociedades como vía de elusión fiscal, propone a las Diputaciones un incremento de tres puntos porcentuales sobre el tipo general del 30% para las empresas con beneficios que, a pesar de ello, reduzcan sus plantillas. Para ello, se insta a las Diputaciones forales a que las correspondientes normas tengan en cuenta en la aplicación de este principio general las peculiaridades territoriales y de estructura económica, y que definan con claridad las circunstancias de aplicación de este incremento.
Propuesta 35
El Parlamento vasco pide al Gobierno vasco y las Diputaciones que, anualmente, den cuenta de los recursos que se obtengan por la revisión de las deducciones citadas y que la cantidad resultante sea destinada, en la parte proporcional que se determina en el Consejo Vasco de Finanzas, a políticas de gasto ligadas a la creación de empleo y a proyectos de I+D+I
Propuesta 36
El Parlamento vasco, de cara a consolidar la apuesta por la sostenibilidad y el mantenimiento del medio ambiente, propone que la normativa fiscal de los tres Territorios Históricos contemple el criterio general de incentivar en todas las modalidades impositivas las apuestas que los ciudadanos y las empresas por reducir comportamientos agresivos con el medio ambiente y por invertir, en viviendas particulares o instalaciones empresariales, en energías renovables.
Propuesta 37
El Parlamento Vasco reitera su acuerdo unánime del 25 de noviembre de 2011 y manifiesta la necesidad de abordar la reforma del sistema financiero internacional y, en concreto, de las transacciones financieras, con el
objetivo de incrementar la estabilidad financiera, restringir los movimientos especulativos y obtener recursos para financiar bienes públicos globales.
En este sentido, el Parlamento Vasco insta al Gobierno de España y a la Unión Europea a defender decididamente la idea de establecer un tributo a las Transferencias Internacionales, ante los foros internacionales competentes
con el objetivo de aumentar la estabilidad financiera internacional y a que con los ingresos derivados de la misma se pueda financiar, entre otros, la Ayuda al
Desarrollo.
Propuesta 38
El Parlamento vasco insta a las Cortes Generales a que hagan las modificaciones pertinentes en la Ley de Haciendas Locales, en la Ley de Mecenazgo y Fundaciones y otras normas locales y leyes estatales y autonómicas para evitar injustificables exenciones del IBI y de otros impuestos a la Iglesia Católica y a otras entidades jurídicas
Propuesta 39
El Parlamento vasco se compromete a crear un foro permanente en la Cámara para que cuando se den circunstancias que motiven una modificación fiscal en cualquiera de los tres Territorios se dé conocimiento a los representantes del conjunto de los vascos, a fin de que sean conocedores de aquello que pueda afectar a la recaudación que repercute finalmente en las arcas comunes y a fin igualmente de poder adoptar los criterios de armonización que garanticen el criterio de presión global equivalente para todos los vascos, sin perjuicio de la autonomía foral.
Propuesta 40
El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a que, tal y como acordó el Pleno el 15 de marzo de 2012, de acuerdo con sus competencias, y en el marco de la Ley 3/1989, de 30 de mayo, de Armonización, Coordinación y Colaboración Fiscal, siga trabajando en el objetivo de alcanzar una reforma fiscal que garantice la suficiencia de los recursos públicos para llevar a cabo las políticas que este país necesita para salir de la crisis y mantener los derechos sociales y el Estado de bienestar.
En Vitoria-Gasteiz, a 28 de Mayo de 2012.