PSE-EE-k dio dekretua garrantzitsua dela Euskadin botiken baterako ordainketaren aplikazioari aurre egiteko
Eusko Jaurlaritzak dio proposamena aurrera eramateko adinako funtsak dituztela defizitaren helburuan eragin gabe
PSE-EE ha puesto hoy en valor el decreto aprobado por el Gobierno Vasco que garantiza la gratuidad y universalidad del sistema sanitario público "para todas las personas que residan en Euskadi" y mantiene los niveles actuales de aportación en el pago de los medicamentos, por lo que deja sin efecto el copago farmacéutico impulsado por el Gobierno central que entrará en vigor el próximo 1 de julio.
También incluye la exención de pago para pensionistas, parados sin prestación y añade a los demandantes de Renta de Garantía de Ingresos (RGI).
En este sentido, los Socialistas Vascos han destacado la importancia del 'Decreto sobre régimen de las prestaciones sanitarias del Servicio Nacional de Salud en el ámbito de la comunidad Autónoma vasca', "amparado por la legislación vigente y avalada su suficiencia financiera".
El objetivo del decreto es por un lado garantizar la gratuidad y universalidad del sistema sanitario público para todas las personas residentes en Euskadi; y por otro mantener en los niveles actuales las aportaciones de las personas en el pago de medicamentos. Además, se incorpora a la exención de pago a diversos colectivos como personas en paro sin derecho a prestación y aquellas perceptoras de Renta de Garantía de Ingresos (RGI).
El decreto, que previsiblemente entrará en vigor el próximo viernes o sábado, tiene como principales objetivos "garantizar el acceso a las prestaciones sanitarias contenidas en la cartera de servicios del Sistema Vasco de Salud a aquellas personas excluidas por no tener la condición de asegurados o beneficiarios tal y como se dispone el Real Decreto Ley (RDL) 16/2012 del Ministerio de Sanidad.
Este decreto se basa en la autonomía de Euskadi que reside en dos normas (un decreto de 1988 y una ley) que incluían los derechos de universalización y de cobertura en todo Euskadi. "Tenemos nuestra propia normativa local para justificar todo lo que contiene nuestro decreto", ha defendido.
El Gobierno vasco acuerda que tendrán acceso a las prestaciones del sistema sanitario pública aquellas personas que figuren como tal en el Sistema Nacional de Salud (SNS), aquellas que tengan tarjeta de identificación sanitaria expedida en Euskadi antes de la entrada en vigor del citado Real decreto .
Asimismo, se atenderá a las personas empadronadas como residentes en algún municipio de Euskadi por un periodo continuado de tiempo de al menos 1 año anterior a la presentación de la correspondiente solicitud y sean perceptoras de Renta de Garantía de Ingresos o tengan ingresos suficientes a la renta básica, y que no tengan acceso a otro sistema de protección sanitaria pública.
Respecto a la aportación en el pago de medicamentos, en términos generales la dicha aportación será como hasta ahora del 40 por ciento del precio de venta al público de los medicamentos --excluidos los de aportación reducida-- en el caso de toda persona con Tarjeta Individual Sanitaria (TIS) expedida en Euskadi.
El decreto vasco, al igual que el decreto del Ministerio de Sanidad establece que estarán exentos de aportación las personas pensionistas y las personas paradas sin derecho a percibir subsidio de desempleo, e incluye a los perceptores de RGI.
La aportación correspondiente se realizará en el momento de la dispensación y ha precisado que si esta se realiza en una oficina de farmacia ubicada fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, la persona usuaria tendrá derecho a que se le reembolse la cantidad de más que haya pagado. El Gobierno Socialista espera que el sistema esté en funcionamiento antes de la próxima semana.