Sala de Prensa

Noticias

Almunia defiende "cooperar" en materia de investigación y actuar "unidos" para que "otros no nos pasen"

"Si no se coopera, si no se abren ventanas, si se trata de investigar en espacios cerrados o compartimentados, no llegamos muy lejos"

   BILBAO

   El comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, afirmó hoy, en relación al debate sobre I+D, que, a nivel europeo, hay que hacer un "esfuerzo grande" y que, en materia de investigación, hay que "cooperar" y actuar "unidos" para que "otros no nos pasen".

   En una entrevista a la Cadena Ser, Almunia,  que dijo no querer entrar "en detalles de una negociación sobre transferencias y competencias", destacó que I+D es una de las "prioridades claves" de la estrategia para aumentar "el crecimiento económico en Europa y el dinamismo y la capacidad de competir de las economías europeas".

   "Si no se hace un esfuerzo grande en I+D a escala europea, Europa se queda atrás. De aquí al final de esta década y nos quedan ya sólo dos años, China va a invertir más en I+D, en porcentaje de su PIB, que Europa", señaló.

   El comisario cree que los europeos deben "reflexionar sobre ello" y aseguró que habrá que fijar en Europa algunas áreas de política científica, de I+D que "deben ser discutidas, financiadas, decididas y aplicadas a escala europea".

   "Hoy en día, es verdad que la investigación se debe producir a todos los niveles, pero, si no se coopera, si no se abren ventanas, si se trata de investigar en espacios cerrados o compartimentados, no llegamos muy lejos. Pensemos siempre que tengamos una discusión de estas en la dimensión de China", señaló Almunia, quien indicó que los europeos deben hacer "un esfuerzo grande, actuando unidos para que otros no nos pasen por delante".

"EN MITAD DE LA CRISIS"

   Por otra parte, afirmó, ante la actual situación económica, que "probablemente, nadie" podrá decir en estos momentos que "ésto se va a acabar dentro de un mes o dentro de dos meses". A su juicio, es muy "difícil" hacer previsiones sobre la duración de "estas tensiones".

   Almunia, tras asegurar que no le gusta "hacer de agorero" y que "no hay necesidad de cargar más las tintas", manifestó que se está "en mitad de la crisis". "Hace unos meses, en primavera, marzo, abril, podíamos pensar que estabamos ya viendo luz al final del túnel, pero luego han surgido nuevos problemas, nuevos incidentes, los estamos teniendo estos mismos días, por lo tanto, no creo que haga falta levantar falsas ilusiones", añadió.

   No obstante, indicó que la medida anunciada ayer por el secretario del Tesoro norteamericano de acometer un plan para sanear el sistema finaciero inyectando "cientos de miles de millones" ha hecho "reaccionar muy positivamente a las bolsas y los mercados financieros". En este sentido, expresó su deseo de que "ojalá ésto sea el principio del fin de una crisis que es muy fuerte, desde el punto de vista financiero, y que está afectando también a los sectores no financieros de la economía".

   Asimismo, Almunia señaló que el sector público debe estar "dinamizando la economía y ayudando a salir de ésto". No obstante, apuntó que hay que tener en cuenta que el sector público "maneja no su propio dinero, sino el dinero de todos los ciudadanos, de todos los contribuyentes y ese manejo tiene un límite".

   "No serviría de nada intentar gastarse el dinero que hoy está en manos de los gestores públicos para salir mañana por el mismo programa de televisión a anunciar señores me he gastado todo su dinero y ustedes están mucho más en deuda que antes. Por lo tanto, hay límites en la utilización del dinero público", agregó.

   El comisario europeo defendió que los gobiernos, las autoridades y el sector público tienen que crear "un marco de confianza" porque "no sólo es cuestión de tomar decisiones en el Boletín oficial o de gastarse dinero".

   Ante las recientes palabras del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, pidiendo un "paréntesis" en el libre mercado, reiteró que "no fue aforturnada o se sacó de contexto". "Es verdad que el mercado por sí sólo no soluciona todo, es un instrumento muy eficaz, pero para que el mercado funcione bien se requiere una regulación, un marco institucional, unas orientaciones y unas supervisiones y algo de todo eso -aspectos regulatorios, en la supervisión- ha fallado en los últimos años", añadió.

   Almunia aseguró que los "fundamentalistas del mercado, los que han creído que sólo el mercado podía gobernarnos a todos para siempre y en todos los aspectos, hoy se baten en retirada". "Tampoco debemos ir al otro extremo, cerremos el mercado y vamos a solucionarlo todo a través del Boletín oficial porque no es verdad", añadió.

   Por otra parte, Almunia reiteró su mensaje de ayer, apuntando la posibilidad de que en los próximos meses se producirán fusiones bancarias en el ámbito europeo "y no sólo europeas". "Estamos leyendo en la prensa internacional que uno de los bancos de inversión que todavía resiste Morgan Stanley está buscando capitales para que forman parte de su accionariado en China. Estamos en una economia global y hay que buscar soluciones, desde luego, como mínimo europeas pero probablemente, en algunos casos, lo que se necesita son soluciones globales", añadió

Otras noticias...

Comentarios