Sala de Prensa

Noticias

Ares afirma que la destitución de Urkijo es "reflejo de una política equivocada para cerrar el ciclo del terrorismo”

Rodolfo Ares en el Parlamento Vasco.
Rodolfo Ares en el Parlamento Vasco.

El secretario de Organización de los Socialistas Vascos, Rodolfo Ares, ha lamentado hoy la destitución de Txema Urkijo y ha señalado que el asesor “representaba el último eslabón que había entre el Gobierno Vasco y las víctimas del terrorismo”, por lo que el Ejecutivo “deja todo este colectivo sin referencia alguna a la que poder acudir”.

“El Lehendakari ha terminado de destejer todos los lazos de confianza con las víctimas, con las fuerzas políticas y con el Gobierno de España que el equipo de Maixabel Lasa ha ido tejiendo durante años”, ha lamentado.

A juicio de Ares, las explicaciones que el Lehendakari ha ofrecido para adoptar la decisión, “revelan que el señor Urkullu ha optado por abandonar el trabajo desarrollado en la etapa del Lehendakari Patxi López e incluso en la de Ibarretxe, cuando empezó a entender el papel que debían jugar las víctimas del terrorismo”.

“Con la destitución de Txema Urkijo –ha dicho también Rodolfo Ares-, el Lehendakari Urkullu no ha puesto fin a un desencuentro personal. Ha tomado una decisión política. Ha optado por seguir un camino, el de Jonan Fernández, el que se recoge en el denominado Plan de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco y que, a nuestro juicio, resulta absolutamente equivocado”.

“Un Plan –ha explicado- que ni asume seriamente el suelo ético y democrático fijado por las fuerzas políticas de Euskadi en el Parlamento vasco; ni una memoria justa de lo que ha representado el terrorismo de ETA en sufrimiento humano y en agresión totalitaria al sistema democrático; ni la necesidad de una legitimación del Estado de Derecho y la consiguiente deslegitimación ética, social y política del terrorismo, en los términos que marca la Ley de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo”.

“Un camino, en definitiva –ha subrayado Rodolfo Ares- que permite diluir las responsabilidades de ETA y falsear la memoria sobre lo que ha ocurrido en este país, como consecuencia de la acción del terrorismo. Un camino que está basado en no crear problemas a los herederos de Batasuna y permitirles blanquear su pasado, a un precio muy alto: el de romper los consensos que se han venido anudando en los últimos años (y particularmente en los años del Gobierno de Patxi López) entre los partidos democráticos”.

Por ello, Ares ha afirmado que esta destitución es “reflejo de una política equivocada para cerrar el ciclo del terrorismo” y que “si el Gobierno Vasco y Jonan Fernández planteaban como objetivo acuerdos a cuatro, sus decisiones lejos de consolidarlas, echan por la borda, los acuerdos que hasta ahora existían, con matices, entre PNV, PSE-EE y PP”.

El dirigente socialista ha considerado “lógico” que puedan surgir discrepancias puntuales dentro de la Secretaría de Paz y Convivencia, pero que correspondía al Lehendakari resolverlas. Sin embargo, ha lamentado que Urkullu “ha sido incapaz de establecer un mínimo de armonía y convivencia” en el equipo encargado de gestionar un tema tan delicado como éste.

“Jonan Fernández ha sido incapaz de convivir con una persona que lo ha hecho con dos Gobiernos diferentes, en circunstancias muy difíciles y con reconocimiento mayoritario. ¿Cómo va a liderar la convivencia entre diferentes quien es incapaz de convivir con un miembro de su equipo?”, se ha preguntado.

Por todo ello, Ares ha concluido que “sería muy conveniente que el Gobierno Vasco y su Lehendakari  reflexionaran con seriedad sobre a dónde nos están conduciendo las políticas de Jonan Fernández y sobre cuál es el triste balance de sus resultados”.

“Porque son –ha dicho- políticas que representan una auténtica involución sobre lo que, con grandes esfuerzos, habíamos conseguido entre todos a lo largo de los años.  Rompen con todos los consensos contra el terrorismo y en defensa de las libertades alcanzadas hasta la fecha. Han introducido desde el principio serias discrepancias con partidos democráticos de Euskadi. Y no consiguen, por otra parte, establecer un terreno de acuerdo con el Gobierno central”.

“En definitiva –ha manifestado el secretario de Organización del PSE-EE-, son políticas que no favorecen la unidad que este país necesita para gestionar con garantías de éxito el nuevo tiempo en el que hemos entrado tras la derrota de ETA por el Estado de Derecho. Por eso mismo, sería muy conveniente que el Lehendakari se preocupara por introducir las rectificaciones oportunas, en diálogo sincero con las fuerzas políticas de Euskadi”.

Otras noticias...

Comentarios