Sala de Prensa

Noticias

Celaá califica de "generalista" Heziberri 2020 y aboga por una Ley Vasca de Educación

Dice que el proyecto “no incluye a la Escuela Pública como referente del sistema educativo”

Isabel Celaá
Isabel Celaá

La parlamentaria socialista Isabel Celaá ha señalado que el Proyecto Heziberri 2020, que será presentado mañana por la consejera Cristina Uriarte en la Comisión de Educación del Parlamento Vasco “no ofrece novedad alguna”, porque consta de “una serie de principios curriculares de carácter general que, en gran medida, son los que sustentan los currículos actualmente vigentes en la CAPV”.

Por ello, se ha preguntado “qué necesidad hay de replantearnos todo nuestro entramado curricular, a quién interesa que esto se ponga en marcha” y si “no sería más adecuado empezar por acordar los principios de una Ley Vasca de Educación, para entrar a continuación a detallar los aspectos más concretos como el currículo, como manda el uso y la lógica”.

Celaá afirmado que “la propia generalidad y obviedad de la propuesta hacen difícil una valoración de la misma sin conocer cómo van a quedar definidos los currículos concretos” y ha criticado que “no incluye a la Escuela Pública como referente del sistema educativo”.

A su juicio, “sorprende” que en Euskadi estemos todavía definiendo los principios curriculares, mientras que el Ministerio se encuentre pormenorizando al detalle los currículos de la LOMCE, que en tres cursos completos de Educación Primaria entrarán en vigor el próximo septiembre.

Entrando en el detalle del Programa, Heziberri 2020 habla de un “agregado lingüístico y cultural, reconocido desde hace siglos como Euskal Herria, Vasconia, Pays Basque, Baskenland, Basque Country etc” lo que básicamente coincide con el “concepto lingüístico y cultural” de los currículos de 2010 actualmente vigentes.

La ex consejera ha considerado “significativo”, sin embargo, que ese “agregado” no haya sido reconocido como “País Vasco”.

“¿Estará ese término en el ‘etc.’? Habrá que ver, por otro lado, si el desarrollo curricular es consecuente con la definición de Euskal Herria como agregado lingüístico y cultural”, ha afirmado.

Por otra parte, la dirigente socialista ha llamado la atención sobre que en una propuesta de principios curriculares “no se mencione el principio de libertad de elección lingüística”, que por otro lado parece que se pone en duda al afirmar que “este sistema plurilingüe tendrá como eje el euskera”.

“¿Quiere decir esto que desaparecerá el sistema de modelos? Nada de esto se aclara. Resulta mucho más adecuado hablar de ‘atención preferente al euskera’ tal como se hace en los actuales currículos”, ha señalado.

La parlamentaria ha señalado, asimismo, que no resulta tranquilizador “el poco énfasis que se pone en garantizar que la enseñanza en inglés (junto en euskera y castellano) llegue a todos los centros y segmentos de la población y no sólo a aquellos que puedan costearse actividades extraescolares en inglés”.

Por último, Celaá ha destacado la “escasa relevancia” que se le da al Aprendizaje Integrado de Lenguas y Contenidos (CLIL) cuando resulta ser la más recomendada por las instancias europeas para la escolarización en la L2 o L3 del alumnado, “lo que es muy habitual en nuestro caso, máxime en cuanto se vaya extendiendo la educación trilingüe”.

Otras noticias...

Comentarios