Sala de Prensa

Noticias

Celaá denuncia la "incertidumbre" que afecta a los centros de ofrecen enseñanza trilingüe

A escasos meses de que termine la primera convocatoria, se desconocen los planes del Gobierno para el próximo curso

La parlamentaria del PSE-EE Isabel Celaá ha solicitado al Gobierno Vasco que aclare el futuro de los centros educativos que han iniciado proyectos de enseñanza trilingüe y que, a día de hoy, siguen sin saber si el curso que viene van a contar con el respaldo del Departamento para continuar estos trabajos.

El Marco de Educación Trilingüe se inició el curso 2010-2011 con un período de experimentación de tres años para el que fueron seleccionados 40 centros de Euskadi. Esta convocatoria finaliza el próximo mes de junio, sin que, de momento, los responsables de los colegios conozcan si van a poder continuar aplicando la educación trilingüe y, si lo hacen, en qué condiciones.

Celaá ha criticado la “inaceptable incertidumbre” a la que están abocados estos centros, a los que se suman los otros 78 que se adhirieron al trilingüismo en convocatorias posteriores (118 centro en total) y cuyo futuro también está en duda.

En opinión de la ex consejera, el Marco de Educación Trilingüe, impulsado por el Gobierno Socialista de Euskadi en la anterior legislatura, ha proporcionado “un impulso extraordinario” a la incorporación del inglés a la Educación vasca, con “grandes resultados” y “una aceptación del 80% por parte de la ciudadanía vasca”. Por ello, ha considerado “inexplicable” que ha escasos meses del comienzo del nuevo curso todavía no conozcamos la propuesta lingüística que va a impulsar el nuevo Gobierno.

“¿Por qué no se han marcado las pautas para el curso que viene? ¿Por qué no concretan nada?”, se ha preguntado.

Celaá ha denunciado la “ausencia de proyecto lingüístico claro y definido” por parte del actual Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura más interesado en “eliminar todo rastro significativo de la legislatura socialista, que en presentar un propuesta educativa seria y de calidad, que atienda de forma eficaz a los restos que tiene la sociedad vasca hoy”.

Por todo ello, la dirigente socialista ha solicitado al Departamento de Educación, a través de una Proposición No de Ley registrada ayer, que dé continuidad a los proyectos lingüísticos trilingües de los 40 centros seleccionados en la primera convocatoria, desde el curso 2013-2014 y “hasta la implantación con carácter general de la nueva propuesta lingüística”.

Esta PNL se une a una batería de iniciativas impulsadas por la parlamentaria socialista para defender el Marco de Educación Trilingüe en Euskadi. En el Pleno de Control de mañana, Celaá interpelará a la actual consejera de Educación por lo cambios que piensa introducir en este modelo.

La interpelación surge a raíz de las declaraciones de Cristina Uriarte el pasado 15 de marzo en el Parlamento Vasco cuando afirmó que observaba “déficits” en el actual modelo trilingüe y señaló que “la seriedad” con la que se ha abordado la formulación lingüística del profesorado “no es suficiente” y “suscita dudas”.

Ante estas declaraciones, Celaá va a preguntar mañana a Uriarte qué cambios quiere introducir en el Programa del Trilingüismo “que ha puesto en cuestión sin haber obtenido aún resultados de la evaluación científica”.

Por otra parte, el jueves de la semana que viene, el Pleno del Parlamento Vasco votará otra Proposición No de Ley presentada por los Socialistas Vascos instando al Gobierno Vasco a “seguir impulsando el trilingüismo en la Educación vasca, a sostener y reforzar los programas y proyectos de formación lingüística y metodológica del profesorado, así como los referentes a la formación del alumnado en cada una de las tres lenguas y a avanzar los elementos centrales de su propuesta lingüística sustitutoria del actual sistema de modelos, que puedan ser la base del nuevo consenso lingüístico que la Educación vasca requiere”.

Otras noticias...

Archivos asociados a esta noticia

Comentarios