Sala de Prensa

Noticias

El PSE-EE advierte al Gobierno Vasco de que sin un acuerdo amplio no habrá reformas educativas

"Hasta que no se reforme la Ley de Educación, no se pueden desarrollar aspectos del Currículum como el referido al tratamiento lingüístico".

Isabel Celaá reclama un nuevo pacto escolar que incluya la promoción de la Escuela Pública

   VITORIA

   La Portavoz parlamentaria del PSE-EE en materia educativa, Isabel Celaá, ha advertido hoy al Gobierno Vasco de que sin un acuerdo amplio "no habrá reformas educativas" de calado y ha avisado de que, de salir adelante con sólo el apoyo de los nacionalistas, serán "papel mojado".

   Celaá ha presentado en una comparecencia de prensa una batería de iniciativas parlamentarias, en las que los socialistas, entre otras peticiones, instan al Gobierno Vasco a que garantice en cada zona la atención a la demanda de los tres modelos lingüísticos y a su no supresión mientras tengan alumnos.

   Además, el PSE ha registrado una proposición no de ley que pretende evitar que el desarrollo normativo del currículo educativo incluyas referencias lingüísticas hasta que no se llegue a un consenso para una reforma del marco legislativo.

   Los Socialistas Vascos también quieren que el Consejero de Educación, Tontxu Campos, explique en la Cámara la negociación con los centros concertados sostenidos con fondos públicos sobre su financiación, de la que "nos hemos enterado por la prensa", ha criticado Celaá.

   La parlamentaria ha recalcado que al Consejero Campos "se le ha acabado el tiempo" por su política educativa caracterizada por "la confusión y la improvisación" y el nulo consenso con agentes sociales y grupos parlamentarios y ha reclamado "luz y taquígrafos" en las reformas educativas frente a la actual "absoluta opacidad".

   Ha recordado a Campos que, hasta que no se reforme la ley de Educación, no puede desarrollar por decreto aspectos del currículum como el referido al tratamiento lingüístico, en referencia a la propuesta del Gobierno Vasco de suprimir los actuales modelos A (castellano), B (bilingüe) y D (euskera) y convertir al euskera en la lengua vehicular.

   También Celaá ha reprochado que el Consejero quiera una financiación total con recursos públicos de los centros concertados "para imponer un modelo lingüístico en la enseñanza" frente a lo que dictamina la ley, es decir, los tres modelos educativos.

   Al respecto, ha comentado que si los centros concertados son financiados en la totalidad con recursos públicos deberían de ofrecer los mismos servicios que la red pública, incluido el no cobro de tasas.

   Unos centros concertados, ha añadido Celaá, que "en muchos casos siguen seleccionado al alumnado por razones socioeconómicas" frente a una escuela pública "que atiende a la mayoría del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo".

   Por ello, la parlamentaria socialista ha reclamado un nuevo pacto escolar que incluya la promoción de la escuela pública y los derechos y obligaciones de todos los centros sostenidos con fondos públicos.

   No obstante, ha precisado que Campos lo que está haciendo es negociar un aumento de la financiación de estos centros "a cambio del apoyo a su política, especialmente en el plano lingüístico".

   En su opinión, el consejero ha hecho gala del "doctrinarismo más añejo y más ajeno" a las necesidades reales de la educación y además sin diálogo político y social.

   Si no se sacan las reformas con consenso "serán papel mojado", ha reiterado Celaá, quien ha dicho que el momento político actual "no acompaña a los planes" del consejero ya que la legislatura está "a punto de concluir".

   Una legislatura "devaluada" desde hace meses porque "Ibarretxe quiso conscientemente devaluarla con la prioridad absoluta y exclusiva concedida a su consulta autodeterminista".

   A su juicio, la tarea de la reforma educativa corresponderá a "otro tiempo histórico" y a "otro Gobierno de signo distinto" presidido por un "lehendakari socialista".

Otras noticias...

Comentarios