El PSE-EE denuncia el "oscurantismo" de las haciendas forales sobre la lucha contra el fraude fiscal
No es de recibo que no haya datos ciertos sobre las cantidades recuperadas por lo que solicitará la comparecencia de los diputados forales de Hacienda para que expliquen los resultados en este ámbito
El PSE-EE quiere denunciar públicamente la falta de transparencia, cuando no la manipulación en la que incurren los responsables de las Haciendas forales al presentar los resultados de la lucha contra el fraude.
En los días pasados, las Diputaciones Forales han dado cuenta en comparecencias públicas de las cuantías de dinero negro presuntamente recuperadas. Lo han hecho, de nuevo, de forma triunfalista y sesgada, sin precisar con claridad qué parte del dinero aflorado ha sido ingresado realmente por las Haciendas forales. Teniendo en cuenta, por otro lado, que previamente no se había fijado un objetivo preciso y conocido en este ámbito, no existe la posibilidad de evaluar los resultados contra la defraudación y comprobar su eficacia. Algo que no sucede en ningún país serio.
Según los datos ofrecidos por las Diputaciones, la de Bizkaia afloró 454,2 millones de fraude en la tributación durante 2012 (106 millones menos que el año anterior); la de Gipuzkoa sacó a la luz 402 millones, y la de Álava 131 millones: en total, 987 millones de euros. Si esta cantidad -o un 70% de ella, según alguna Diputación- se hubiera recaudado efectivamente, las instituciones vascas no tendrían que hacer los severos recortes que están aplicando en sus presupuestos. Y si esa cifra se refiere sólo a las bases imponibles defraudadas -a las que habría que aplicar luego el tipo correspondiente del impuesto para calcular lo realmente recaudado-, el balance de la actuación contra el fraude es escandalosamente escaso. Porque el peso de la economía sumergida en el País Vasco se estima en un 18-20% del PIB y algún estudio académico ha calculado que las Haciendas vascas dejan de ingresar cada año 2.500 millones de pesetas por este motivo.
Se entiende así que las Haciendas forales se esfuercen en presentar los datos de la lucha contra el fraude de forma oscura y parcial, impidiendo un adecuado control de sus resultados. Se entiende, si se actúa con una menta-lidad de reino de taifas, pero resulta inaceptable desde una perspectiva de país serio. La sociedad vasca no puede permitir que por pruritos foralistas siga sin aplicarse en Euskadi una política decidida y eficaz contra el fraude fiscal, dando ventajas a quienes incumplen sus obligaciones ciudadanas.
En opinión del PSE-EE, es un escándalo que en el País Vasco no tengamos datos ciertos de las actuaciones contra la economía sumergida y siga sin haber, pese a lo que dice la ley, planes conjuntos de inspección y de lucha antifraude por parte de las tres Haciendas forales. Los socialistas vamos a seguir exigiendo que se actúe de forma coordinada contra la economía su-mergida, porque de sus resultados dependen también los recursos con que se financian los servicios que reciben todos los vascos.
Por ello, vamos a solicitar la comparecencia en el Parlamento Vasco de los diputados de Hacienda de los tres territorios para que den cuenta de las ac-tuaciones contra el fraude y expliquen con la precisión debida de los resul-tados conseguidos. Ante un debate presupuestario marcado por un recorte brutal en los gastos, resulta imprescindible aclarar si se hacen todos los es-fuerzos necesarios en el capítulo de los ingresos, y especialmente a la hora de conseguir que nadie se escape de sus obligaciones tributarias.