Sala de Prensa

Noticias

El PSE-EE propone crear una 'Mesa de Industrialización e Innovación' en Euskadi

Ambas formaciones coinciden en la necesidad de impulsar el diálogo social para afrontar la crisis

BILBAO UGT-Euskadi y el PSE-EE coincidieron hoy en la necesidad de impulsar el diálogo social para lograr consensos y acuerdos sobre el empleo y cómo afrontar y reducir el impacto de la crisis y los socialistas plantearon la creación de una 'Mesa de Industrialización e Innovación', para marcar objetivos "de país" en relación a los recursos que se van a invertir en I+D+i. El Secretario General de UGT-Euskadi, Dámaso Casado, y el Secretario General de los Socialistas Vascos, Patxi López, se reunieron hoy en la sede del sindicato en Bilbao para abordar la actual situación laboral y socioeconómica y la constitución de la Mesa de Industrialización e Innovación, que sirva como foro de reflexión conjunta "sobre el futuro industrial y el modelo productivo y también para el control y evaluación de las ayudas públicas". López señaló que la crisis "ya está golpeando con dureza a muchas empresas y familias vascas" y advirtió de que, ante la situación actual, "no se puede mantener una actitud pasiva como la que está manteniendo el Gobierno de Ibarretxe, que se conforma con asegurar una y otra vez que otros están mucho peor que nosotros". Según criticó, el Ejecutivo vasco "se limita a presentar medidas y proyectos comprometidos hace mucho tiempo como si fueran actuaciones novedosas para superar la crisis y, sobre todo, está bombardeándonos con publicidad que acabamos pagando todos los ciudadanos en un intento de maquillar la realidad manejando una serie de datos de desempleo y de cómo nos está afectando la crisis que no se ajustan a lo que está sucediendo en el País Vasco". A su juicio, lo que hace falta es que el Gobierno vasco "empiece a actuar para que el bienestar no se deteriore más y para que, entre todos, seamos capaces de minimizar los efectos de esta crisis sobre el empleo". En ese sentido, consideró "más necesario que nunca revitalizar los órganos de encuentro sociolaborales", como el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) y el Consejo Económico y Social Vasco (CES) y criticó que el Gobierno de Ibarretxe "no ha querido nunca concertar y negociar sus políticas con quienes tienen voluntad de hacerlo, pero es evidente que para luchar contra la crisis el diálogo social es un elemento básico" En su opinión, el CRL "podría jugar un papel muy importante controlando los EREs, porque es fundamental hacer un seguimiento continuo de los expedientes de regulación actuales y futuros para ser al máximo rigurosos, siempre desde la defensa de los derechos de los trabajadores y teniendo en cuenta las necesidades coyunturales de las empresas". Para López, la concertación y el diálogo con los agentes económicos y sociales "son instrumentos fundamentales para reducir el impacto de la crisis, pero, sorprendentemente, Euskadi es un territorio en el que el diálogo social está sin tocar". "El diálogo social sólo está inédito en Euskadi y en Madrid con Esperanza Aguirre", subrayó. "En diez años de gobierno, Ibarretxe ha sido incapaz de sentar en una mesa a sindicatos y empresarios para hablar de calidad de empleo, de competitividad de las empresas o buscar consensos y acuerdos que refuercen nuestras posiciones como país", censuró, para criticar que "no hacerlo en tiempo de crisis es una especie de suicidio colectivo, porque es básico el diálogo social para reforzar las posiciones ante una crisis económica". POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO Por otro lado, el líder del PSE-EE afirmó que "tampoco en un momento de destrucción de empleo es de recibo que Euskadi siga siendo la única comunidad autónoma que no ha asumido las políticas activas de empleo", lo que está suponiendo "una falta de eficacia y eficiencia en estas políticas por falta de coordinación de las instituciones". También en momentos de crisis consideró necesario hacer "una apuesta decidida por la mejora del modelo productivo, por invertir en I+D+i, en formación, en cualificación y en cooperar e impulsar relaciones laborales en las empresas que sean productivas, cualificantes y participativas". Por ello, López reiteró que el PSE-EE va a proponer una 'Mesa de Industrialización e Innovación', para la reflexión conjunta "sobre el futuro industrial y el modelo productivo y también para el control y evaluación de las ayudas públicas". Asimismo, destacó que, en la reunión de hoy, se analizaron "los déficit sociales que está poniendo en evidencia esta crisis" porque, según dijo, Euskadi está siete puntos por debajo de la media europea en gasto social. Por su parte, Casado señaló que la crisis económica no está afectando a los trabajadores de las grandes empresas, "a pesar de que varias de ellas estén en expedientes de suspensión temporal de empleo", sino a "miles de trabajadores que están en empresas pequeñas, subcontratadas o que tienen un contrato temporal". TEMPORALIDAD Tras destacar que Euskadi sigue siendo una comunidad autónoma que está por encima de la media de España en la temporalidad, con 213.000 trabajadores con contratos temporales y un porcentaje de contratos nuevos indefinidos del 8 por ciento, advirtió que, según los datos que maneja el sindicato, el año 2008 se cerrará en torno a los 100.000 parados. Ante esta situación, el responsable de UGT-Euskadi señaló que cuando un empresario presente un expediente de regulación de empleo, "no se puede aceptar, de entrada, sino que hay que estudiarlo y pedir a las empresas que faciliten toda la documentación económica de los últimos años y ver la salida que se puede dar en el futuro". Casado, que se felicitó por el rechazo de la Eurocámara a ampliar la jornada laboral hasta 65 horas semanales, apostó por conseguir la reducción a 35 horas semanales y por no admitir ni permitir la reducción de los salarios, "uno de los temas que la gran derecha está planteando permanentemente". Asimismo, señaló la necesidad de impulsar la participación y colaboración de los trabajadores en las empresas. El responsable de UGT-Euskadi destacó que avance que en materia de diálogo social se está dando con el Gobierno central y señaló que "en todas las comunidades autónomas se está desarrollando, pero en Euskadi no existe". En ese sentido, lamentó que el Gobierno vasco "pasa olímpicamente de los problemas de los trabajadores y solamente se reúne con los empresarios y parece que está en otro mundo". Casado afirmó que "otro de los temas pendientes" en Euskadi es el desarrollo de políticas concretas por parte de las administraciones públicas, del Gobierno vasco, "de cara a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores". Por último, advirtió de que UGT-Euskadi no va admitir la modificación de la normativa laboral "que piden empresarios y presidentes de las Cámaras de Comercio, porque la experiencia nos dice que no nos lleva a ninguna parte".

Otras noticias...

Comentarios