Sala de Prensa

Noticias

Elorza muestra su indignación por la "irresponsabilidad e inoperancia" de la Ministra de Sanidad ante la lledaga del ébola a España

El Giputado gipuzkoano registró hace 2 semanas en el Congreso una veintena de preguntas sobre el virus dirigidas a Ana Mato que no han sido contestadas

En sus iniciativas parlamentarias, Elorza insistía en la necesidad de tener la garantía total de que las estructuras sanitarias estuvieran preparadas ante el temor al contagio que sufría y sufre la población

Odón Elorza, en una fotografía de archivo. [Foto: Socialistas Gipuzkoanos]
Odón Elorza, en una fotografía de archivo. [Foto: Socialistas Gipuzkoanos]

El diputado del PSE-EE por Gipuzkoa, Odón Elorza, registró hace ya dos semanas, en concreto el  pasado 23 de septiembre, una extensa batería de preguntas sobre el virus Ébola en las que pedía a la ministra de Sanidad, Ana Mato, medidas de prevención ante la extensión de la epidemia y aclaraciones por parte del Gobierno para dar respuesta a  la situación de preocupación en la que vivían los ciudadanos. Preguntas que no han recibido respuesta por parte de Mato y el Gobierno español cuando desgraciadamente ha sido contagiada una auxiliar de enfermería que atendió a los dos religiosos españoles fallecidos en Madrid.

Odón Elorza explicaba textualmente en su iniciativa que “la preocupación en España sobre la extensión de la epidemia del virus Ėbola y su temor al contagio va tomando cuerpo y la ciudadanía se empieza a hacer múltiples preguntas. Se trata, por una parte, de tener la garantía de estar prevenidos y preparados, con recursos y protocolos, desde nuestras estructuras sanitarias para combatir su presencia en todo el territorio, sin olvidar especialmente Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.

Pero por otro lado debemos preguntarnos” –continuaba- “aún a pesar de la crisis, si el Gobierno está contribuyendo de modo solidario y suficiente, como vienen solicitando organizaciones internacionales como la OMS y la ONU -que han reaccionado tarde a la hora de dar la voz de alarma- para ayudar a los Estados africanos donde se sitúa, en marzo, el origen del rebrote de este grave problema sanitario mundial.

En efecto, en un mundo globalizado y en el que se produce una gran movilidad de personas, el Ébola nos afecta a todos sin distinción y, además, puede aumentar en grandes zonas de África la mortalidad de otras enfermedades comunes para los europeos. Mientras tanto, decenas de personas mueren allí cada día por carecer de sistemas preventivos e instalaciones sanitarias, tecnologías adecuadas y un tratamiento que aplicarles.

Estados, organismos y farmacéuticas si tenemos en cuenta que el Ébola es una enfermedad endémica del África Central conocida desde mediados de los años setenta y que evoluciona con brotes cada vez más letales.

La segunda dimensión del problema la ha puesto de manifiesto el Banco Mundial al advertir las consecuencias de la epidemia en la economía ya paupérrima de países como Guinea, Sierra Leona y Liberia. Ante ambas cuestiones se impone una reacción interna en esos países -sin olvidar el lastre de sus regímenes corruptos- de la mano de una ayuda internacional rápida que detenga la expansión de la enfermedad. Pero los países desarrollados actúan con lentitud y sus aportaciones no guardan proporción con la envergadura del reto que se debe afrontar.

En el contexto de la epidemia se pone a prueba la "solidez" de los valores humanitarios y los principios morales instalados en una sociedad occidental y culta, aparentemente alejada de un problema que a muchos les resultaba, hasta hace bien poco, exclusivo de los países pobres del Tercer Mundo. También nos recuerda que la OMS permanece desfinanciada por distintos intereses, una circunstancia que es responsabilidad de nuestros gobiernos y de la mala gobernanza mundial”

Y el diputado gipuzkoano finalizaba su motivación afirmando que “los comportamientos políticos de los gobernantes, su discurso y su práctica, el de los medios de comunicación y los nuestros propios como ciudadanos pueden hacernos descubrir un bajo nivel de solidaridad real con el prójimo. Esto se traduce en egoísmo frente a las catástrofes humanitarias y en una concepción militarista de la seguridad nacional y de la protección de las fronteras hasta ahora inédita, en el miedo frente a la lejana posibilidad de una pandemia de la hay que defenderse a toda costa y en la deshumanización de nuestra conciencia colectiva ante personas abandonadas a su suerte en África. Todo un examen para nuestra condición de ciudadanos del planeta.”

La batería de preguntas registrada, el pasado 23 de septiembre, en el Congreso de los Diputados incluía las siguientes preguntas:

“1-¿Cree el Gobierno que sus políticas de recortes del gasto y las que practican otros Gobiernos en Comunidades Autónomas están significando una involución sanitaria al suponer una reducción de disponibilidad de recursos, de medios y por dificultar una correcta aplicación de protocolos de seguridad, todo lo cual se traduciría en una mayor exposición de la población a los riesgos sanitarios, también a la expansión del virus Ébola?

 2- ¿Cuántos y cuáles son los Centros Hospitalarios que se encuentran debidamente preparados en toda España para acoger a personas que pudieran portar la enfermedad?

 3- ¿Cuál es el tratamiento y cuál la vacuna que se aplica a las personas contagiadas por el Ébola que han sido repatriadas a España o a las personas con síntomas de contagio?

 4- ¿Ha adoptado el Gobierno medidas complementarias para añadir a los protocolos existentes en los puntos de acceso a España, como Ceuta y Melilla, llegada de pateras o medios de transporte regulares para controlar la entrada de personas con contagio?

 5- ¿Cuál ha sido la aportación económica directa del Gobierno de España a la OMS en el tiempo transcurrido de 2014 a la lucha contra el virus Ébola en los países de África?

 6- ¿ Cuál será el montante de la aportación económica total que piensa realizar el Gobierno a la OMS durante el conjunto de 2014?

 7- ¿A cuánto asciende la financiación del Gobierno a programas de las organizaciones no gubernamentales y fundaciones privadas, religiosas y laicas, españolas e internacionales para combatir la enfermedad del Ébola?

 8- ¿Cuáles son estas ONG's y que importe han recibido del Gobierno en cada caso, con qué criterios y con qué condiciones de aplicación del dinero público recibido?

 9- ¿Cuál ha sido a lo largo del año 2014 la aportación desglosada en dinero, materiales, alimentos, medicinas y personal sanitario, militar o de otro tipo que el Gobierno de España ha enviado a los países africanos azotados por el Ébola? ¿Cuál es la distribución?

 10- ¿De qué partidas presupuestarias, con qué acuerdos y fechas del Consejo de Ministros y de los Ministerios implicados se han producido la concesión de cada una de las ayudas?

 11- ¿Qué entidades y organismos públicos y privados están desarrollando en España alguna investigación que permita obtener una vacuna contra la enfermedad del Ébola?

 12- ¿Cuánto dinero se destina por la OMS a la investigación del Ébola y cuanto ha dedicado el Gobierno español a tal finalidad en los últimos 10 años?

 13- ¿Cuál es la opinión del Gobierno sobre la actitud y disposición de las grandes empresas farmacéuticas de cara a los trabajos de investigación para obtener con celeridad una vacuna eficaz contra el virus del Ébola?

 14- ¿Cuáles son las peticiones concretas que la OMS ha dirigido a España como aportación de todo tipo en la lucha contra la enfermedad del Ébola?

 15- ¿Es cierto que en el Consejo de Ministros de fecha 12 de septiembre se ha aprobado un Real Decreto que contempla un crédito extraordinario de ayuda desde Cooperación a un Hospital de una fundación en Liberia por importe de 160.000 euros? ¿En qué se ha concretado?

 16- ¿Cómo ha evolucionado la aportación de España a la OMS en el periodo 2003-2014?

 17- ¿Sabiendo que las mujeres se contagian más fácilmente, está el Gobierno primando en sus ayudas a organizaciones y fundaciones aquellos programas de prevención del virus Ébola destinados a la adopción de medidas específicas para ellas ?

 18- ¿Sabiendo que el 22% de los afectados en África son niños, los más vulnerables a la enfermedad, cuál es el apoyo del Gobierno de España a UNICEF y a la OMS para la especial protección de los niños?”.

PNL en el Parlamento Vasco

Por su parte, la parlamentaria socialista Blanca Roncal ha presentado una Proposición No de Ley por la vía de urgencia para que se debata en el próximo pleno en la que se insta al Departamento de Salud a que articule a la mayor brevedad un plan de formación específico para profesionales sanitarios y auxiliares en urgencias y centros de atención primaria que permita detectar cualquier posible caso de Ébola, y derivarlo a los recursos sanitarios establecidos al efecto, distinguiéndolo de cualquier otra enfermedad, a fin de ofrecer seguridad a los trabajadores de estos centros y garantías al conjunto de los ciudadanos.

 

Otras noticias...

Archivos asociados a esta noticia

Comentarios