Isabel Celaá se congratula de que el consejero de educación haya rectificado
"Si se hubiera preocupado desde el comienzo de la legislatura de buscar el consenso, no nos encontraríamos ahora con un proyecto paralizado"
COMUNICADO La parlamentaria y portavoz del Grupo Socialista en materia de Educación, Isabel Celaá, se ha congratulado de que “el Consejero de Educación haya rectificado y supedite ahora el proyecto de reforma de los modelos lingüísticos en la Enseñanza a un amplio consenso político y social, que es justamente lo que los socialistas hemos venido reclamando”. “Si el Consejero de Educación se hubiera preocupado, desde el comienzo de la legislatura, de cultivar ese consenso necesario –ha dicho Isabel Celaá-,no nos encontraríamos ahora con un proyecto paralizado, por el recelo social y la contestación interna en el seno del Gobierno Vasco, y sin posibilidad ya, por falta de tiempo, de ser aprobado en la presente legislatura”. La parlamentaria socialista ha recordado que “nuestro grupo parlamentario ha dedicado especial atención a esta materia a lo largo de la legislatura, con importantes iniciativas parlamentarias que, a pesar de haber sido rechazadas en la Cámara, ahora se están reconsiderando; entre ellas, la de acometer experiencias piloto en centros de enseñanza, antes de proceder a una implantación de la reforma de modelos lingüísticos en el conjunto del sistema educativo”. “Los socialistas –ha recalcado Isabel Celaá- seguimos considerando la reforma de los modelos lingüísticos una cuestión de trascendencia social innegable, porque repercutirá de manera muy importante en el futuro de la enseñanza y en la calidad de nuestro sistema educativo”. “Es –ha señalado también- una apuesta estratégica de primer orden, que tendrá que ser abordada con el diálogo que hasta ahora no ha existido, y en un clima de mayor tranquilidad política, que no es precisamente el que impera en vísperas de elecciones”. “Hoy como ayer –ha señalado Isabel Celaá-, los socialistas optamos por una reforma alejada de connotaciones doctrinarias, que parte de la realidad sociolingüística del país y de los desafíos de la modernidad; y que, por consiguiente, tiende a reforzar el bilingüismo en la enseñanza y la introducción en el sistema del inglés como tercera lengua vehicular”.