Sala de Prensa

Noticias

Isabel Celaá: "Si llegamos a gobernar cambiaremos la ley de la reforma lingüística"

Asegura que la UPV tiene capacidad «suficiente» para consolidar una alternativa sólida, pero advierte de que está «excesivamente sometida al Gobierno vasco»

   BILBAO

   La parlamentaria socialista Isabel Celaá censuró la intención del Departamento de Educación de seguir adelante con la ley de reforma de modelos lingüísticos, «sin alcanzar antes un consenso político». En una entrevista en Punto Radio realizada ayer por la directora de la emisora en Bilbao, Almudena Cacho, el jefe de informativos de la cadena, José Ramón Bernardo, y la redactora de El Correo Marta Fernández Vallejo, Celaá advirtió de que si el PSE llega al Gobierno «cambiará» esta reforma, que supone en la práctica extender la inmersión en euskera a todos los colegios.

   -El consejero ha adelantado que le sirve con un 51% de los votos -los conseguiría con el apoyo de EHAK- para aprobar la ley.

   -Le servirá a él. La lengua es un asunto tremendamente sensible porque pertenece a la voluntad de la persona. Y frente a la voluntad no hay leyes que valgan. Aquí podemos entendernos si, desde unas bases sensatas, nos ponemos a hablar de los compromisos que estamos dispuestos a adquirir respecto de la lengua. Los dos idiomas deben ser vehiculares en la escuela pero de forma equilibrada y teniendo en cuenta la realidad sociolingüística de este país, que no es Cataluña. La lengua materna del 80% de los vascos es el castellano.

   -¿Qué pasará si se aprueba la reforma educativa sin el apoyo de los partidos de la oposición?

   -Que si llegamos a gobernar, cambiaremos la ley. El nivel B2 en euskera, como un 'first' de inglés, que fija la reforma de Campos para la Secundaria no está al alcance de la mayoría de los alumnos.

   -A muchos colegios les preocupa esa exigencia de euskera.

   -Únicamente un 13% de los estudiantes que han participado en la prueba Pisa se examinaron en euskera, y hay casi un 70% que estudian en los modelos D y B. Es la prueba más clara de que un B2 no es alcanzable por la mayoría. Lo que no podemos hacer es tirarlos del sistema porque no lleguen a ese listón. Hay que permitir que los colegios trabajen con autonomía para hacer sus proyectos lingüísticos con respeto a la voluntad de padres y de acuerdo a su entorno sociolingüístico.

   -Hay familias que prefieren, a pesar de todo, una educación en la lengua de su preferencia.

   -Nosotros apostamos por el trilingüismo y también hay que hacerlo a través del consenso. Pero, a pesar de que se logre ese acuerdo, hay que dejar válvulas de escape. Puede que haya familias que quieran que sus hijos estudien en una lengua de preferencia, sea euskera o castellano, y hay que permitirlo.
Elecciones de la UPV

   -El sistema educativo ha abierto un nuevo frente, la UPV. El rector se presentó como candidato único y perdió. ¿Qué ha pasado?

   -Pérez ha sido un rector dedicado a la UPV. Ha tenido la oportunidad de contar con una financiación importante, pero su proyecto no ha sido reconocido como de suficiente pluralidad por la comunidad universitaria.

   -¿Le sorprendió?

   -Si, porque si hubiesen ido a votar en mayor proporción aquellos con los que ha trabajado, con los que ha pactado, STEE-EILAS y LAB, hubiese ganado.

   -¿Le ha derrotado la falta de autonomía universitaria?

   -La ley del sistema universitario vasco deja a la UPV excesivamente sometida al Gobierno vasco. La Universidad es autónoma y su autonomía es un principio constitucional. Tiene que estar mucho más separada del poder que lo que está. Los poderes públicos tienen obligación de financiarla, pero no puede entrar a caballo en su organización.

   -Los defensores del 'no' le echaron en cara su política lingüística.

   -Es una lástima que sólo los docentes bilingües entren en la UPV. No es de recibo como escuché decir a la consejera de Industria que los investigadores deben ser bilingües. Los investigadores pueden ser chinos, pueden ser mudos...o lo que sea. Lo importante es que sean investigadores. No puedo entender que limitemos la investigación del cáncer o del genoma por una cuestión lingüística. Es una insensatez.

   -¿Qué va a pasar en la UPV?

   -Se está organizando. Pasarán unos meses de interinidad que no favorecen en nada la marcha de los proyectos en marcha, pero la UPV consolidará alternativas con capacidad de liderazgo que le permitirán salir adelante.

Otras noticias...

Comentarios