Patxi López dice que "quienes integraron" este organismo, "nos dejaron el mejor ejemplo de cómo resolver nuestros problemas"
Destaca la labor realizada por todos ellos y afirma que "nos dieron una lección de entrega que no se puede echar en saco roto".
"El mejor ejemplo de cómo construir el futuro está aquí, sin necesidad de acudir a Kosovo ó Montenegro"
BILBAO
El Secretario General de los Socialistas Vascos, Patxi López, defendió hoy que la "Euskadi del mañana" se construirá "con los mimbres" del respeto a la pluralidad y a la voluntad de "hacer política" y destacó, en este sentido, que "el pacto fue posible en el pasado, lo es en el presente y lo será en el futuro". Asimismo, señaló que "no hay ni una sola idea ilegalizada", pero que "la democracia no permitirá que ni una sola sea defendida mediante la violencia".
Patxi López se pronunció de esta manera en un acto celebrado por la Fundación Ramón Rubial con motivo del 30 aniversario del primer Consejo General Vasco.
Durante su intervención, López destacó que los integrantes del Consejo General Vasco presidido por Ramón Rubial, pertenecientes a distintas formaciones, "han dejado el mejor ejemplo para que los vascos podamos resolver nuestros problemas y construir futuro", de modo que "no hay que ir a Kosovo, a Montenegro, a Irlanda ni a ningún sitio".
El dirigente socialista destacó la labor desarrollada por la quincena de personas que integraron este organismo que supuso "el embrión" de la autonomía vasca, insistiendo en que "el camino hacia la autonomía" fue posible "gracias al pacto, al acuerdo entre diferentes" y a "la firme voluntad" de la mayoría de los partidos vascos "de utilizar la política" para abordar los retos de futuro y afrontar los problemas de los ciudadanos vascos.
"Con estas dos herramientas, el Consejo General Vasco fue capaz de sobreponerse a la penuria presupuestaria, al vacío competencial y al gravísimo problema de la violencia que padecía el país (...), y hacer avanzar el país a base de voluntad política y de acuerdos para recuperar sus símbolos, sus instituciones", explicó López, para el que "dieron una lección de entrega que no se puede echar en saco roto".
***Foto2***Además, advirtió de que, como sucedió entonces, la sociedad vasca actual "reclama su derecho a convivir" y desea que la clase política se dedique a "fortalecer y no a debilitar los acuerdos amplios y transversales que nos han permitido llegar hasta aquí". "Y eso se hace tendiendo la mano y buscando lo que nos une por encima de lo que nos separa", añadió.
CONVIVENCIA
En esta línea, señaló que la convivencia continúa siendo "el primer valor que tenemos que preservar, porque la voluntad de vivir juntos es el principal tesoro que tenemos que proteger en este país". Apostó por "proteger la convivencia" con el objetivo de "seguir creciendo como país y sociedad en un mundo cada vez más global", así como para "profundizar en el autogobierno", que es posible "perfeccionar" pero que "para ser fecundo deberá tener muy presente el pluralismo de nuestra sociedad y, por tanto, manteniendo el pacto y el acuerdo entre diferentes como una de sus mejores señas de identidad".
"Sin los pactos, sin las renuncias de unos y otros que permitieron alumbrar primero la Constitución española y después el Estatuto de Gernika, hoy no tendríamos ni libertad, ni igualdad, ni autogobierno. Esa es la política con mayúsculas en democracia, que se convierte en insustituible instrumento de convivencia que necesita de la voluntad de todos", añadió.
"Un país en el que caben todas las personas, respetuoso con sus lenguas, con sus culturas, con sus sentimientos de pertenencia diversos, pero también en el que no hay sitio para la violencia y para quienes la apoyan y la justifican. No hay sitio para los que quieren imponer su proyecto totalitario por la fuerza de las armas. No hay sitio para los que son incapaces de alejarse de la violencia y de independizarse de ETA, para los que son incapaces de hacer política respetando los derechos humanos, las reglas del juego democrático y la legalidad", agregó.
En esta línea, manifestó que "no hay sitio" para los autores de los diversos incidentes registrados la pasada noche en la localidad guipuzcoana de Hernani.
Por su parte, Benegas, tras recordar la formación del Consejo General Vasco del que formó parte y la elaboración del Estatuto de Gernika, destacó que "la generación política del 77 cumplió con sus cometidos y fue un ejemplo de capacidad de diálogo y pacto". Según indicó, "ese gran acuerdo alcanzado" en torno al estatuto vasco está en la actualidad "cuestionado" por planteamientos que "mucho tienen que ver con supuestas soberanías territoriales y poco que ver con los problemas reales" de los ciudadanos vascos.
En este sentido, censuró que el lehendakari, Juan José Ibarretxe, insiste en plantear "un proyecto que, lejos de unir, divide seriamente a la sociedad" porque no supone "un lugar de encuentro", sino que "hace un planteamiento que nos va a enfrentar si no se modifica inexorablemente".
"A su entender, tras las elecciones del 9 de marzo, "el objetivo" en Euskadi debe ser "conseguir un gran acuerdo para la convivencia y para la libertad" que, si se cuenta con "voluntad política", es posible lograr. "Hace falta querer y defender el acuerdo con tenacidad", concluyó.
Al acto asistieron, además de Txiki Benegas, que fue consejero de Interior en el primer Consejo General Vasco, José Antonio Maturana (PSE), consejero de Cultura; Andoni Monforte (PNV), consejero de Sanidad, y Pedro Morales (UCD), consejero de Agricultura.