Patxi López: "Estamos dispuestos a negociar y pactar los Presupuestos de Ibarretxe"
Reafirma su voluntad de diálogo «entre diferentes» y asegura que los socialistas son «los únicos que pueden entenderse con todos».
«Intentaremos evitar que haya dinero para la consulta en las cuentas autonómicas»
«Urkullu ha puesto el PNV al servicio de Ibarretxe y de la política de frentes»
ENTREVISTA EL CORREO
Patxi López Álvarez (Portugalete, 1960) revindica para el PSE la centralidad de la política vasca. Pero no suelta prenda sobre quiénes serían sus socios tras las próximas elecciones autonómicas en su propósito de ser el primer lehendakari socialista, con permiso de Ramón Rubial -presidente del Consejo General Vasco-. Sin chirridos, censura «el regreso a la trinchera» del PNV. Con el mismo tono, recuerda al PP su pasado «instalado en el no». Y repite la cantinela con EB, en quien no ve gestión de izquierdas. Aun así, López, melómano confeso, asegura que los socialistas vascos son los únicos capaces de pactar con «nacionalistas y no nacionalistas». Como muestra, anuncia su disposición a negociar con los jeltzales los Presupuestos de Ibarretxe, ahora que éstos harán lo propio con Zapatero en las Cuentas del Estado.
-«Ni lasai nago» (estoy tranquilo). Así empezó su discurso en el debate sobre la ley de consulta en el Parlamento vasco. ¿Sigue 'lasai'?
-Absolutamente tranquilo. Nos habían acusado de estar nerviosos, de empezar ya la carrera electoral... En todo caso, nos preocupa el país.
-Llegan los Presupuestos Generales, en los que el PSOE negocia de tú a tú con el PNV en busca de su apoyo a las Cuentas, que es la columna vertebral de todo Gobierno. ¿Siente que el PSE-EE se queda relegado de este importante diálogo?
-Los socialistas vascos siempre hemos sido partidarios de que el Gobierno de España busque apoyos también en los partidos nacionalistas, específicamente en el PNV. Hay que implicarles al nacionalismo en la gobernabilidad de España.
-¿Cuanta más cuerda dé Zapatero al PNV en Madrid, más se ahoga López en Euskadi?
-Al contrario. El ejemplo lo hemos tenido los últimos años. El PSE ha pactado los Presupuestos del Gobierno vasco con el PNV y los ciudadanos lo han entendido perfectamente. De hecho, lo han premiado en las últimas elecciones.
-¿Le darán a Ibarretxe un cheque blanco en los próximos Presupuestos?
-Nunca. Nosotros estamos dispuestos a hablar, negociar y pactar unos Presupuestos porque eso obliga a un Gobierno a utilizar los recursos para gestionar en favor de los ciudadanos. Ahí es donde hablamos de inversiones, industria, sanidad, educación, infraestructruras... Si a través de una negociación podemos orientar la gestión hacia las necesidades de la sociedad, perfecto.
-¿Cuáles serán los ejes de esa negociación presupuestaria?
-La vivienda, en la que hay que doblar los recursos, la educación para seguir con la red de 0 a 3 años, la sanidad, contratando a más personal en ambulatorios y hospitales... Y evitaremos que haya partidas que vayan destinadas a la política frentista, a avalar la consulta. Eso es un escándalo.
Cultura vasca
-Pero Ibarretxe ya parece que está pagando la campaña informativa de la consulta con dinero público que lleva el apoyo del PSE.
-Hemos pedido saber de dónde salen esas partidas para denunciarlo. Evitaremos que vuelva a pasar en el futuro.
-Y en los Presupuestos Generales del Estado, ¿qué plantea el PSE para que se beneficie el País Vasco?
-Aparte de acelerar las obras del Tren de Alta Velocidad, hemos pedido actuaciones en obra pública para tirar del empleo. También inversiones en I+D+I, en cultura vasca... Esto igual no se sabe, pero buena parte del cine en euskera, de las traducciones, de las subvenciones a museos vascos, nacen de los presupuestos del Estado y no del Gobierno vasco. La consejería de Cultura ahoga su presupuesto en EiTB.
-No hay ministros del PSE en el Gobierno central. ¿No hubo premio al último éxito electoral o es que no lo buscaron para mantener una imagen de independencia con respecto a Madrid frente al electorado vasco?
-Eso de que somos una sucursal del PSOE es una tontería como un piano porque nosotros somos el PSOE y estamos orgullosos de serlo.
-No tienen los problemas de identidad de los socialistas catalanes.
-Aun siendo una parte fundamental del PSOE, somos el partido más antiguo de Euskadi. El partido con más tradición en este país. El premio entre comillas que hemos recibido los socialistas vascos ha sido la política sobre Euskadi. Zapatero entendió perfectamente que se necesitaban puentes para recuperar el diálogo.
-Aboga por el encuentro, pero el PSE se resiste a aparecer demasiado al lado del PNV o del PP.
-No es una pose. Hace tiempo que hemos desterrado la política de trincheras, de los unos contra los otros. Lo mejor de este país lo hemos hecho desde el entendimiento entre quienes pensamos de forma diferente. Cuando representantes del nacionalismo van a buscar los ejemplos a sitios como Kosovo, me preocupa muchísimo. Por la historia tremenda de muertes y destierro que hay detrás. El otro día Ibarretxe alardeaba de que lo mejor de la consulta ha sido que ha puesto de acuerdo a Aralar, EA y PNV. Eso quiere decir que ha vuelto a la política de bloques enfrentados. ¡Pues menuda forma de hacer país!
-Es curioso, usted sólo se ha fotografiado con Imaz.
-Es verdad que las relaciones con él en la política fueron muy buenas. Compartimos tiempos difíciles y de esperanza. Con lealtad. Pero no creo en el carácter simbólico de las fotos. Si me hago una con Basagoiti, eso no quiero decir que esté en un frente con el PP. Y lo mismo con Iñigo Urkullu.
-¿Ha acabado el margen de confianza que dio al presidente del PNV?
-No es que sea un margen de confianza. Cuando alguien pone en marcha un nuevo liderazgo, no vale sólo con la persona, sino que tiene que demostrar sus políticas y el rumbo por el que quiere llevar el partido. Y la verdad es que Iñigo Urkullu ha puesto al partido al servicio de la causa de Ibarretxe, de la consulta, de esa política de frentes. No era lo que esperábamos.
-¿Le ha defraudado?
-No quiero utilizar un término tan grueso. Pero me esperaba otra cosa.
-Pese a que insista en que asumirá una prohibición del plebiscito.
-El PNV, por mucha crítica que se le haga, ha asumido siempre la legalidad. Un PNV echado al monte sería un desastre para el país.
-Las elecciones, aunque no se adelanten, están a menos de un año. En una comunidad atomizada ideológicamente, ¿con quién concibe el futuro del País Vasco?
-Concibo un Gobierno vasco liderado por un lehendakari socialista. Ya veremos las fórmulas. Yo quiero pactar con todos los partidos democráticos, nacionalistas y no nacionalistas, con todas las corrientes del país.
TODAS LAS FÓRMULAS
-¿Pero dónde buscaría esos apoyos?
-Primero tienen que decidir los ciudadanos quién gobierna.
-Antes de votar es necesario que el electorado sepa con quién va usted.
-Estoy abierto a todas las fórmulas. Somos el único partido capaz de entenderse con todos.
-¿Es la última oportunidad de Patxi López para ganar?
-Así planteado es muy dramático. Es la mejor oportunidad, no para Patxi López, sino para el PSE-EE.
-¿Y si fracasa?
-No lo contemplo, de momento. Desde luego, si el PSE gana las elecciones, habrá lehendakari socialista.
-El PNV le presenta como un lehendakari «dócil y servil a Madrid». Algo es algo puede pensar. Le reconocen la opción de que sea lehendakari.
-Bueno, hay muchas voces dentro del nacionalismo que dan por hecho que podemos ganar las elecciones. El PNV deberá reformular su política tras los comicios. Si sigue por la vía de la independencia que mantiene Ibarretxe o si, como quería Imaz, adapta los conceptos básicos del nacionalismo al siglo XXI.
-El alcalde de San Sebastián y compañero de partido, Odón Elorza, les anima a mirar a EB y Aralar.
-Odón tiene un pacto con EB, pero la EB que yo conozco en el Parlamento no ha puesto sobre la mesa ni una sola política de izquierdas. Todo lo que ha hecho es avalar las posiciones soberanistas de Ibarretxe y compañía.
-El PSE ya ha cuestionado el proyecto de Ley de Vivienda.
-Como siempre, Madrazo intenta al final de la legislatura colar de rondón leyes con malos contenidos. A eso no jugamos. La vivienda es uno de los mayores problemas.
-El presidente del PP quiere reunirse con usted en septiembre para pactar un acto de apoyo al TAV.
-Me parece bien. Si entre todos determinamos que hace falta un acto que simbolice cómo la mayoría de la sociedad está detrás de una estructura fundamental para conectarnos con Europa y el conjunto de España, pues lo haremos.
-¿Cree que el Gobierno de Ibarretxe se resistió a reconocer la autoría de ETA en los atentados contra el TAV para buscar el apoyo de EHAK a la consulta?
-No quiero ligarlo, pero los datos están ahí. Yo a Balza le tengo mucho respeto; está muy comprometido en la lucha contra el terrorismo. Lo que pasa es que dentro del Gobierno vasco hay quien busca constantemente ser simpático con el mundo del abertzalismo radical porque está queriendo pescar electoralmente en ese mundo.
-¿Qué más pueden acordar populares y socialistas en Euskadi?
-Me gustaría acordar el modelo de país, como con el resto de partidos. Espero que Basagoiti cambie la estrategia del PP, hasta ahora instalado en el no. Conozco su talante y espero que esté dispuesto a hablar de otros temas. Con eso, me vale.
-Proponen que los terroristas no vivan al lado de sus víctimas. ¿A qué más están dispuestos para evitar nuevos 'casos De Juana'?
-De Juana Chaos ha sido un ciudadano que ha cumplido su condena. Tiene sus derechos y obligaciones. Pero su caso es sangrante. Iba a vivir al lado de sus víctimas y el Estado de Derecho tiene que garantizar la dignidad de todas ellas.
-El lehendakari pedirá amparo en Europa, si el Constitucional suspende la Ley de Consulta. ¿Le inquieta?
-Y dicen que es para demostrar el talante poco democrático de Zapatero. Creo que conocen bastante más a Zapatero en Europa que a Ibarretxe, que hará el ridículo.
-EA, que gestiona Justicia, llama a la desobediencia civil si los tribunales prohíben el plebiscito.
-Azkarraga es el consejero de injusticia permanente. No he conocido a un consejero de Justicia que respete menos el Estado de Derecho.
-La gestión de EA en Educación ha acercado a PNV y PSE en el diagnóstico sobre política lingüística.
-Y al propio mundo educativo y a los responsables de la euskaldunización. Cuando un idioma se impone de la peor manera, genera rechazo. Y una lengua debe suscitar cariño, atracción. Hay que adecuarse a la realidad sociológica. Nosotros avalamos el modelo trilingüe: castellano, euskera e inglés.
-¿Qué tal lleva el euskera?
-Lo llevo, estudio... A ciertas edades cuesta bastante y yo no he sido nunca muy espabilado en idiomas. No será por falta de esfuerzo.