¿Piensa el Gobierno seguir adelante con un ´curriculum vasco´ que sólo apoya Kristau Eskola y el PP?
Isabel Celaá emplaza al Gobierno a que cumpla su compromiso de no cambiar el marco escolar sin consenso
![Isabel Celaá, en una foto de archivo. [Foto: Socialistas Vascos]](/upload/foto-original-Isabel-Cela-en-una-foto-de-archivo-Foto-Socialistas-Vascos-Isabel-Cela-artxibo-argazkia-Argazkia-Euskal-Sozialistak-5493f6fc4ce03.jpg)
“El proyecto estrella del Departamento de Educación, el nuevo curriculum vasco-Heziberri 2020, ha recibido el rechazo de la inmensa mayoría de los sectores sociales y educativos del País Vasco. Sólo ha encontrado apoyos explícitos en los centros religiosos de Kristau Eskola y en el PP. ¿Piensa seguir el Gobierno adelante con un proyecto innecesario, equivocado en su orientación y que carece de un mínimo respaldo?”, ha declarado la parlamentaria socialista Isabel Celaá.
La portavoz el PSE-EE en la Comisión de Educación ha recordado que el 24 de septiembre de 2013, al iniciarse el proceso de consultas sobre Heziberri 2020, el portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka, calificó de prematuras las primeras críticas recibidas y aseguró que el objetivo era conseguir un documento que fuera fruto del consenso. “Que nadie tenga ninguna duda de que lo que no sea objeto de consenso no será aprobado”, afirmó textualmente.
“Un año y dos meses después”, ha añadido Celaá, “ha quedado claro que la apuesta del Gobierno por abordar una reforma curricular injustificada y no demandada por el sector ha quedado empantanada. Carece del apoyo de los principales sectores de la educación y ha sido rechazado rotundamente por la escuela pública, por todos los sindicatos y por la mayoría de las fuerzas políticas”.
Para la parlamentaria socialista, esta respuesta constata el “radical fracaso” del nuevo currículum. “Fue presentado como la vía vasca para hacer frente la LOMCE y ha terminado convertido en el decreto de desarrollo de la ley Wert, como lo demuestra el hecho de que sólo satisfaga al Partido Popular”.
En Euskadi, ha recordado Isabel Celaá, el diseño del marco educativo vasco nace del Pacto Escolar firmado en 1992 por las fuerzas políticas y sociales, y los cambios introducidos en el mismo han sido fruto del consenso entre la escuela pública, las ikastolas y los centros concertados. “No se entiende el empeño del Gobierno en elaborar un nuevo curriculum no demandado por el sector sólo porque alguien lo puso en el programa electoral del PNV y con la excusa sobrevenida de contrarrestar la ley Wert”.
“Ha quedado en evidencia que Heziberri fracasa totalmente en su principal objetivo de hacer frente a la LOMCE en Euskadi. Además, plantea una nueva organización de la estructura curricular innecesaria, compleja, sin diagnóstico y no contrastada. Con el agravante de que no existe materiales escolares para Y no aborda uno de los principales retos de la educación vasca: la generalización del trilingüismo a todos los centros y a todo el alumnado”.
A la vista de este fracaso, ha concluido Celaá, el Gobierno tiene que aclarar si cumple con su compromiso y retira un proyecto curricular que carece del consenso mínimo admisible. “Lo contrario significaría contradecir la palabra dada públicamente, dando la espalda al criterio de la mayoría de las fuerzas políticas y sociales para intentar salvar un proyecto indefendible e insalvable. Y, sobre todo, supondría romper el consenso básico sobre el que hemos ido construyendo en Euskadi nuestro sistema educativo”.