Pleno ordinario en el Parlamento Vasco

J. A. PASTOR CONTRAPONE EL MODELO VASCO DE BIENESTAR AL MODELO SIOBERANISTA DE LA DERECHA CATALANA
El portavoz del Grupo Socialista, José Antonio Pastor, ha reprochado a EH Bildu que “le guste mucho más ese modelo de inestabilidad permanente y precarización social puesto en marcha por el Gobierno de CiU en Cataluña, que el consenso vasco en torno a un modelo de bienestar y mantenimiento de los derechos sociales, que es el que defendemos y salvaguardamos los socialistas vascos”.
En el debate que se ha visto esta tarde en el Parlamento Vasco sobre el apoyo al “derecho a decidir” de Cataluña, planteado por iniciativa de EH Bildu, José Antonio Pastor ha afirmado que es un “debate tramposo, que tiende a cubrir con un manto de populismo los verdaderos problemas de la sociedad catalana, causados por la gestión nefasta de la derecha que gobierna en Cataluña, con la complicidad de Esquerra Republicana”.
“Sus ideales de izquierda –ha señalado el portavoz socialista dirigiéndose a los escaños de EH Bildu- sucumben en cuanto ven la posibilidad de un Frente Nacional en el futuro. Y los Frentes Nacionales acaban siendo todos reaccionarios, y no sólo en Francia”. “¿Se creen de verdad –ha añadido- que lo que ni siquiera es capaz de unir a los nacionalistas de Cataluña que están gobernando es un factor de unión de la sociedad catalana?”.
Ha señalado, igualmente, José Antonio Pastor, que, frente al intento de trasladar a Euskadi los problemas de acuerdo interno que padece Cataluña, “los socialistas seguiremos trabajando para lo contrario: para conseguir ponernos de acuerdo entre diferentes en defensa de las políticas de bienestar y de impulso a la actividad económica que necesita la sociedad vasca”.
“Estamos convencidos –ha concluido el portavoz socialista- de que estos grandes acuerdos de país, como los que hemos impulsado y hemos acabado firmando con el PNV, son los que realmente quiere y necesita la gente. Y son, por eso mismo, el mejor antídoto contra aventuras disgregadoras y populistas como las que patrocina la derecha nacionalista en Cataluña”.
ISABEL CELAÁ: “EL PROYECTO DE CURRICULUM DEL GOBIERNO VASCO TRATA DE OCULTAR LOS PROBLEMAS REALES DE LA EDUCACIÓN VASCA”
La portavoz del Grupo Socialista en Educación, Isabel Celaá, ha manifestado hoy en el Parlamento Vasco que, “con el nuevo curriculum educativo que propone, el Gobierno Vasco nos ofrece una reflexión terriblemente vacía de contenido, que no va en la dirección de avanzar en la solución de los problemas reales de la educación vasca, sino que persigue la unificación de los nacionalistas en la Euskal Herria de los siete territorios. Y esta operación nos va a costar tiempo y dinero”.
“Con este debate artificial –ha señalado Isabel Celaá-, el Gobierno Vasco trata de ocultar nuestros verdaderos problemas educativos y su apuesta de hacer de la escuela concertada, y no de la enseñanza pública, la verdadera referencia de la Educación vasca”.
“No hay –ha añadido Isabel Celaá- ningún problema de la educación vasca que no se pueda abordar desde el actual curriculum educativo”. Ha afirmado, igualmente, que el “curriculum que está preparando el Gobierno de Urkullu no vale para frenar la LOMCE, porque un decreto no puede frenar nunca una ley”. Y ha señalado, en tal sentido, que “no resulta lógico empezar con un decreto, si a lo que aspira el Gobierno Vasco es a elaborar una nueva Ley de Educación, porque el proceso debe hacerse a la inversa: primero está la Ley y luego vienen los decretos”.
Isabel Celaá ha defendido, así, en el Parlamento Vasco las posiciones del Grupo Socialista, en el debate que se ha suscitado en torno al Curriculum Vasco para la Educacíón Básica. Posiciones que pasan por la defensa de las competencias educativas de Euskadi, frente a las intromisiones de la Ley Wert. Algo que, a juicio de los socialistas, no debe suponer “una modificación precipitada de los curriculos educativos, que siempre deberá ser consecuencia de una evaluación seria y, por lo tanto, razonada y ampliamente consensuada, para hacer de la Educación una verdadera casa de todos”.
La parlamentaria socialista ha señalado que “debemos dejar de dar vueltas continuamente a la misma noria identitaria y empezar a trabajar en lo real”. “Y lo real en política educativa –ha añadido- es que el Gobierno Vasco nos aclare qué va a hacer con las ciencias, qué va a hacer con la formación de profesorado en inglés, qué va a hacer con el trilingüismo y con la Eskola 2.0, qué va a hacer con la evaluación diagnóstica, cómo quiere hacer frente al abandono escolar, que, aunque sea menor que en el resto de España, debemos abordarlo también con seriedad”.
PSE-EE SE COMPROMETE A MEJORAR LA PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DE LA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR
El Grupo Parlamentario Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak ha renovado este jueves su compromiso para mejorar la participación ciudadana en las decisiones políticas a través de la reforma de la Ley de Iniciativa Legislativa Popular, que ha comenzado su tramitación en el Parlamento y que está llamado a perfeccionar las iniciativas impulsadas la pasada legislatura por el Gobierno de Patxi López.
Durante su intervención en la sesión, el parlamentario Mikel Unzalu ha recordado que el Ejecutivo socialista se puso como reto “gobernar con la gente”, y que ahora “seguimos comprometidos con elevar la calidad democrática y el diálogo permanente con los ciudadanos” a través de la mejora de una Ley que se elaboró con la democracia recién nacida y que necesita actualizarse porque “ciudadanos más formados y críticos” reclaman más participación.
Unzalu ha aludido al camino emprendido por el Gobierno de Patxi López, que, al poco de constituirse, puso en marcha Irekia, un portal para que se pudiera “participar en la gestión” bajo las premisas de transparencia, participación y colaboración. A ésta iniciativa, pionera en España, se sumaron Open Data, el Perfil del Contratante, el perfil de las empresas adjudicatarias de contratos con la Administración, prácticas de transparencia que han sido premiadas en el ámbito internacional. Además, se recuperó el hábito de presentar un calentario legislativo y se aprobó el primer Código de Ética y Buen Gobierno.
“En la oposición, como en el Gobierno, los socialistas seguimos comprometidos en esta tarea”, ha destacado, y se ha referido a las iniciativas ya impulsadas la presente legislatura, como la Ley de regulación de conducta de altos cargos y su régimen de incompatibilidades, ya en fase de trabajo, y la puesta en marcha de la ponencia de reforma del Reglamento del Parlamento, para perfeccionar la transparencia en la propia Cámara.
EL PSE-EE ACUSA AL GOBIERNO DE URKULLU DE BLOQUEAR EL DIÁLOGO SOCIAL POR NO DISGUSTAR A ELA
El parlamentario socialista Bixen Itxaso ha acusado al Gobierno Vasco y a su partido de bloquear el diálogo social, por no disgustar y haberse plegado a la estrategia del sindicato ELA, “una estrategia –ha señalado- que ni favorece a los trabajadores, desamparados sin convenio de referencia, ni construye la paz social, que debería ser un objetivo claro de Gobierno en un momento económico como el que estamos viviendo”.
Las afirmaciones de Bixen Itxaso se han producido en el debate parlamentario sobre la moción presentada por el Grupo Socialista, por la que se instaba al Gobierno Vasco para convocar la Mesa de Diálogo Social, cumpliendo los mandatos de la Cámara y los acuerdos económicos y sociales que el PNV firmó con los socialistas vascos.
“Pretendemos –ha dicho Bixen Itxaso- acompañar con los agentes económicos y sociales los planes de empleo y reactivación económica que figuran en esos acuerdos, que son importantes, como lo evidencian los recursos comprometidos para los próximos tres años y que se elevan a 6.200 millones de euros. Y sabemos por experiencia que esos planes funcionan mejor, si existe una complicidad de quienes son al fin y al cabo sus destinatarios directos”.
Tras recordar que el Gobierno de Patxi López “predicó, en la pasada legislatura, con el ejemplo”, llegando a acuerdos importantes con sindicatos y empresarios, el parlamentario socialista ha justificado la necesidad de convocar nuevamente la Mesa de Diálogo Social en la actual coyuntura laboral, que “camina hacia una alta conflictividad, creciente judicialización y pérdida de derechos laborales por parte de los trabajadores”.
A este respecto, ha recordado que “los datos de destrucción de empleo en Euskadi multiplican por cuatro los que se registran en el conjunto de España” y que “unos 400.000 trabajadores se encuentran hoy sin convenio tras el fin de la ultraactividad”.
Una situación , ésta última, que, según ha recordado también Bixen Itxaso, dio lugar el pasado 18 de julio a un debate y posterior resolución de la Diputación Permanente del Parlamento Vasco. Resolución que volvía a instar al Gobierno Vasco a mantener un diálogo con sindicatos y empresarios, para impedir, entre otras cosas, que el fin de la vigencia de los convenios suponga el fin de los derechos de los trabajadores”.
Fuente: Irekia - Gobierno Vasco
Fuente: Irekia - Gobierno Vasco