Principales asuntos tratados en el Pleno de Control
PSE-EE PRESENTA LA MODIFICACÓN DE LA LEY DE COOPERATIVAS PARA EVITAR FUTUROS PROBLEMAS CON LAS SUBORDINADAS
El Grupo Parlamentario Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak ha registrado esta mañana una proposición de ley de modificación de la Ley de Cooperativas con el objetivo de suprimir el artículo que ha permitido que 40.000 familias tengan sus ahorros atrapados en las aportaciones subordinadas, y para evitar que estos casos se vuelvan a dar en el futuro.
La portavoz de Consumo, Txaro Sarasua, ha preguntado en el Pleno de control de este viernes al Gobierno sobre la petición expresa realizada por los actuales afectados por las subordinadas de Eroski y Fagor que, además de reclamar medidas para solucionar su situación, demandan otras que eviten que se reproduzcan en su futuro.
Los socialistas habían recogido estas solicitudes en la moción defendida ayer en la que, además de la reprobación de la hasta ahora directora de Kontsumobide por no haber ejercido correctamente sus funciones de defensa de los consumidores, se planteaban diversas propuestas de solución a este problema.
Sarasua recuerda que el Pleno pidió por unanimidad al Gobierno que dé los pasos necesarios para la erradicación de prácticas contractuales abusivas.”En el caso que nos ocupa en las últimas semanas en esta Cámara, los ahorros de 40.000 vascos están atrapados en aportaciones subordinadas, una fórmula legal que contempla el artículo 8 de la Ley de Cooperativas en vigor”, señala.
La portavoz de Consumo explica que “los afectados actuales nos han solicitado corregir esta ley para evitar males futuros como éste al que ahora pretendemos dar solución”. En este sentido, el Grupo Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak está planteando iniciativas “orientadas a resolver problemas, presentes y futuros, de los ciudadanos”.
Por ello se ha presentado esta propuesta de reforma legal para suprimir el citado artículo 8 de la Ley de Cooperativas. Una propuesta de modificación coherente con la postura que los socialistas ya manifestaron en su debate en el año 2000, cuando la entonces portavoz advirtió: “Con este artículo, desde nuestro punto de vista, se da un paso de alto riesgo hacia la desnaturalización de la figura cooperativa….puesto que se favorece la consideración como capital social de la misma las aportaciones de los no socios, con lo que se aproxima de manera excesiva y peligrosamente a las entidades de capital”.
“El tiempo ha demostrado que, efectivamente esta figura no era propia siquiera de las cooperativa, sino de los bancos. Y ese riesgo se ha transformado en daño real para clientes que asumen de principio que no puede ser igual tener acciones de un banco que tener participaciones de una cooperativa”, destaca Sarasua, que propone “corregir ese error”.
PSE-EE RECLAMA REFORZAR LA DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE GÉNERO
La portavoz de Igualdad del Grupo Parlamentario Socialistas Vascos-Euskal SOzialistak, Gloria Sánchez, ha vuelto a reclamar al Gobierno que la Dirección de atención a las víctimas de violencia género vuelva a asumir un papel integral y que Emakunde se ocupe de las políticas transversales a favor de la igualdad, por considerar que es un sistema más eficaz para quienes sufren estas agresiones y seguir el esquema de otras Comunidades Autónomas.
En el pleno de este viernes, Sánchez ha aprovechado su turno para comenzar con un llamamiento a las mujeres agredidas, para que busquen ayuda para salir de su situación. “Hablamos de una violencia incrustada, que no cesa, y frente a la cual hemos dado importantes pasos, es cierto, porque la hemos puesto en nuestra agenda política y hemos avanzado en medidas que avancen en la concienciación social y en la protección de las víctimas, pero es evidente que no es suficiente”, ha destacado.
En opinión de la representante socialista, el Gobierno actual está adoptando algunas iniciativas no acertadas. Así, ha recordado la desaparición de la Unidad de Acompañamientos de la Ertzaintza, cuando se debía “aprovechar la experiencia de estos profesionales para detectar riesgos, evaluarlos y establecer medidas de protección adecuadas a cada situación”, procedimiento que se ha demostrado útil en el caso del terrorismo y puede seguir siendo útil para las mujeres agredidas.
Pero también considera equivocada la decisión de integrar la Dirección de Atención a las Víctimas de violencia de género en Emakunde. “La proximidad entre las tareas de protección y las de atención se ha demostrado eficaz en materia de terrorismo, y entendemos que esa experiencia debe ser extendida a esta otra violencia que últimamente nos azota con especial crudeza. Fue el anterior Gobierno presidido por el lehendakari Patxi López el que decidió que este problema tuviera una gestión pública unificada, a través de la Dirección citada. Euskadi contó así por primera vez con órgano que aunó las normas y los recursos, que gestionaba las ayudas económicas, la atención presencial a las mujeres víctimas, la atención telefónica 24 horas, las políticas policiales de prevención y protección y la gestión de los expedientes al resto de los servicios públicos que tuvieran que intervenir, tanto en educación como en Lanbide. Se creó por tanto una suerte de ventanilla única a la que podían acudir las mujeres afectadas para resolver el conjunto de los problemas que se les suman”, ha explicado.
Al Instituto de la Mujer le corresponde en esta materia la planificación de las políticas transversales de igualdad, las que traslade a todos los ámbitos institucionales, educativos, sanitarios o sociales las líneas que hagan imposible situaciones de dominio por razón de género, “pero no creemos que Emakunde sea el instrumento con el que actuar en las situaciones de violencia que se dan ya”, ha denunciado Sánchez, que ha recordado que así se entiende también en otras Comunidades Autónomas: políticas transversales de igualdad por un lado, y actuación de atención integral a las víctimas por otro.
CORCUERA EXIGE CLARIDAD AL GOBIERNO SOBRE LA IMPLANTACIÓN DE LA TASA TURÍSTICA
La portavoz parlamentaria de Turismo en el Grupo Socialistas Vascos-Euskal SOzialistak, Susana Corcuera, ha exigido hoy al Gobierno vasco claridad al Gobierno en torno a la implantación de la tasa turística, después de que el Ejecutivo autonómico y la Diputación de Gipuzkoa hayan apuntado intenciones divergentes “en medio de las cuales se encuentra un sector azotado por la crisis”.
En la sesión de control de este viernes, Corcuera ha recordado que hace un par de semanasla consejera de Competitividad negó que la implantación de la tasa turística esté en la agenda del Gobierno, mientras el diputado general de Gipuzkoa no descartaba implantar dicha tasa en el territorio guipuzcoano.
“Son dos versiones de dos instituciones con distintas responsabilidades que, cada uno en sus competencias, tiene intenciones diferentes sobre un mismo asunto. Pero esto no es un lío entre instituciones. Estamos hablando de decisiones que afectan a un sector que intenta sortear una crisis que les afecta especialmente, por la disminución del consumo y del gasto en ocio, y que se encuentra con que las instituciones no son capaces de fijar actuaciones que les favorezcan”, ha destacado la representante socialista.
Corcuera ha subrayado que “entre Gobierno y Diputación, ciudadanos, hosteleros, camareros, trabajadores de hoteles, propietarios de agroturismos…..personas atrapadas en la indefinición de las instituciones”, por lo que ha exigido al Gobierno que “abandone su indefinición y diga con claridad cuáles son sus intenciones en esta materia”
GALLASTEGUI EXIGE AL GOBIERNO QUE RECURRA ANTE EL TC LA LEY DE TASAS JUDICIALES
La portavoz de Justicia del Grupo Parlamentario Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak, Miren Gallástegui, ha exigido hoy al Gobierno que presente recursos de inconstitucionalidad contra la Ley de Tasas Judiciales “en defensa de la tutela judicial efectiva” de los ciudadanos vascos.
Gallástegui ha recordado las palabras de la viceconsejera de Justicia asegurando que la Justicia “es cara y hay que pagarla”, añadiendo que “Euskadi quiere participar en esa tarta de las tasas judiciales”, a lo cual se suman otras más recientes del consejero en el sentido de que “estemos de acuerdo o no con la ley, queremos beneficiarnos”.
Frente a ello, el presidente del Tribunal Superior, la Federación de Abogados Europeos, o el Fiscal General del Estado han mostrado su rechazo, así como más de 170.000 que han suscrito un documento de rechazo promovido por partidos y asociaciones civiles. Además, algunos Gobiernos, como el andaluz han elevado recurso de inconstitucionalidad. “Y mientras, nuestro Gobierno, a ver qué saca de la tarta. Mientras nuestro Gobierno diciendo que la justicia es cara y hay que pagarla. ¿Y lo siguiente qué es? ¿Acaso no es cara la educación o la sanidad? ¿Están también pensando en cómo rascar de esa tarta?”, ha alertado Gallástegui.
La representante socialista ha anunciado que hace suya la demanda trasladada por la Cumbre Social Vasca,organismo integrado por diversos didicatos y asociaciones de jueces y fiscales, y promoverá que el Parlamentopresente el citado recurso. “Lo haremos porque vemos que este Gobierno, con la boca pequeña, dice rechazar la ley mientras pone la calculadora en marcha, mientras que a alguien alguna vez se le abre la boca del todo y defiende sin ambages la justicia de pago”, advierte, recordando que los Gobiernos socialistas en España impidieron el pago de tasas por acceder al derecho constitucional de buscar el amparo de la Justicia y que el único Gobierno socialista de Euskadi presentó recursos de constitucionalidad ante toda medida que afectaba a los derechos fundamentales de los ciudadanos vascos, tanto en el ámbito educativo como sanitario.
ITXASO ESPERA QUE EL GOBIERNO NO SUPEDITE EL CALENDARIO LABORAL AL DEBATE SOBRE EL DÍA DE EUSKADI
El portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Socialistas Vascos-Euskal SOzialistak, Bixen Itxaso, ha confiado en que el Gobierno cumpla los plazos y apruebe en tiempo el calendario laboral, sin que quede “supeditado” el reciente debate abierto sobre la fiesta del Día de Euskadi.
Itxaso había planteado esta pregunta en la sesión de control de hoy en el Parlamento, porque el PNV, contradiciendo declaraciones previas del consejero, había anunciado uuna ley para derogar la fiesta laboral del Día de Euskadi, con la intención de que dicha derogación entrara en vigor en 2014.
El representante socialista ha recordado que el calendario se aprueba a mediados de año para que los colegios y las empresas puedan organizarse para el año siguiente. Ante la respuesta del consejero de que, en contra de las intenciones del PNV, ese calendario se aprobará en las próximas semanas, Itxaso ha mostrado su deseo de que se cumpla esta previsión, sin quedar a expensas del debate de la ley anunciada, que no podrá ser aprobada hasta octubre.