PSE-EE compromete al Gobierno Vasco a que presente un Plan de mejora de los resultados escolares

El Grupo Socialista ha sacado adelante, por unanimidad del Parlamento Vasco, una propuesta para que, antes de que finalice el presente año, el Departamento de Educación presente, ante la Comisión de Educación del Parlamento Vasco, un Plan de mejora de los resultados escolares, para pueda debatirse e integrar “todas las medidas necesarias que permitan al sistema en su conjunto avanzar en excelencia, sin perder la equidad y mejorar la calidad de nuestra educación”; prestando especial atención a los “resultados de las evaluaciones internas y externas, así como a los factores sociales, económicos y culturales que inciden en dichos resultados”; e incluyendo especialmente “la formación continua y permanente del profesorado”.
Con esta iniciativa, como ha destacado hoy la portavoz socialista de Educación, Isabel Celaá, lo que se pretende es que “el Departamento de Educación se dote de un elemento básico de organización y coordinación de todas las iniciativas de mejora de los resultados escolares”. Isabel Celaá ha destacado que el Plan que se propone, que ya fue puesto en marcha en la pasada legislatura socialista, “no es patrimonio de nadie en particular, sino del propio sistema educativo vasco en su conjunto, que debe progresar mediante la continuidad de las políticas educativas que dan buen resultado, independientemente de quien ostente en cada momento la dirección del Departamento de Educación”.
Como pilares del Plan, Isabel ha aludido al establecimiento de un “objetivo estratégico general, que señale a toda la comunidad educativa el camino para su mejora”; y a “determinar sus ámbitos de actuación, empezando por los centros de enseñanza, que son la célula básica de todo el sistema educativo”. Una forma de trabajo que combina, en un “círculo virtuoso”, la evaluación diagnóstica, los análisis de resultados y la elaboración y puesta en práctica de un plan de mejoras de centros, “cuyos frutos podrán ser recogidos en la próxima evaluación diagnóstica”. “Es una forma de trabajo –ha concluido Isabel Celaá- que los centros conocen y valoran positivamente, consiguiendo de este modo imbricar de forma estrecha evaluación y mejora”