Sala de Prensa

Noticias

PSE-EE espera que el Plan de Industrialización no se quede sólo en el papel

Vicente Reyes reclama al Gobierno que concrete la ejecución y financiación de las medidas previstas

Vicente Reyes
Vicente Reyes

El Secretario de Políticas Públicas del PSE-EE, Vicente Reyes, ha reclamado al Gobierno vasco que se aplique en el desarrollo y ejecución del Plan de Industrialización 2014-2016, aprobado el pasado martes, “para que las actuaciones previstas no se queden en el papel”.

Vicente Reyes ha recordado que el plan se enmarca en el desarrollo del Acuerdo que el pasado mes de septiembre impulsó el PSE-EE con el PNV y el Gobierno para la Reactivación Económica y la creación de empleo. A su vez, continúa con las líneas principales del Plan de Competitividad Empresarial 2010-13, enfatizando las estrategias RIS3, la Manufactura Avanzada y la gestión, por lo que, “en general, el Partido Socialista está de acuerdo con los propósitos que en él se contienen, aunque presenta carencias importantes”.

“La más importante es su falta de concreción. El Plan está lleno de propósitos genéricos, de líneas de actuación que se enuncian pero cuyo desarrollo y ejecución no se incluyen, sin que haya tampoco un calendario definido”.

Por este motivo, ha añadido Vicente Reyes, “pedimos a la consejera Arantza Tapia que se incluyera en el Plan una memoria económica o una concreción del gasto que permitiera conocer la distribución de los fondos para los tres años que durará. Pero finalmente no se ha incluido, y eso nos preocupa mucho, porque no hay un compromiso escrito sobre  la financiación de cada uno de los programas o líneas de actuación”.

“Y nos preocupa porque sí sabemos ya que en 2013 y en 2014 este Gobierno ha reducido los fondos destinados a I+D+i, lo contrario de lo que necesitamos, que es una política de I+D+i vigorosa y anticíclica. Si el Gobierno sigue sin financiar adecuadamente la investigación y el desarrollo, las empresas vascas no saldrán de la crisis en buenas condiciones para competir. Nos habremos retrasado respecto a nuestros competidores”.

Por otro lado, considera Reyes que, a pesar del impulso que el Partido Socialista está dando al Gobierno, al haber facilitado la aprobación del Presupuesto y de haber pactado líneas de actuación para la lucha contra el desempleo y para la reactivación económica, “le cuesta avanzar, no gestiona con rapidez y eficacia”.

Han pasado ya quince meses de legislatura y es ahora cuando se están presentando planes que, fundamentalmente, son una recopilación ordenada de lo que ya se venía haciendo, sin incorporar actuaciones ni recursos que tengan una incidencia de choque en la evolución de la crisis económica”.  Así mismo, Vicente Reyes ha mostrado su sorpresa al conocer que la realización del Plan ha sido encomendada por el Gobierno a una empresa de consultoría externa y que en su gestación no se ha contado con la opinión de los sindicatos representativos del País Vasco, según han criticado estos.

El  PSE-EE echa en falta en este Plan, entre otros, los siguientes aspectos:

1.    Conocer el detalle del desarrollo de cada línea de actuación en el ámbito temporal del Plan, especialmente de la financiación, para poder tener una opinión ajustada a la realidad de su aplicación.

2.      La financiación de la I+D es insuficiente para cumplir el objetivo de darle un “impulso anticíclico”.

3.      Concreción de la orientación del impulso a la participación de los trabajadores en la empresa, explicitando a qué nuevos modelos organizativos y de propiedad se refiere. Concreción de las fórmulas fiscales de apoyo a la inversión privada en empresas con las Diputaciones Forales.

4.      Definir claramente las características y funcionamiento que se pretende para el Fondo de suelo industrial, especialmente cómo se decidirá en qué zonas y municipios irá el suelo.

5.      Concretar el alcance y la orientación de la reorganización y reestructuración de los clústeres, así como de la reorientación de sus funciones, más allá de referencias genéricas.

6.      Incorporar como un objetivo del Plan el apoyo y fomento de una mayor dimensión de las empresas. 

7.      Concretar medidas que garanticen la transmisión a las PYMEs de los resultados de la I+D+i.

8.      Más medidas y más compromiso con las PYMEs.

Otras noticias...

Comentarios