Sala de Prensa

Noticias

PSE-EE pide explicaciones al Lehendakari sobre las gestiones realizadas para salvar Fagor

Se interesa también por la situación en la que quedan los ahorradores que adquirieron aportaciones subordinadas de la empresa

El Grupo Parlamentario Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak reclama al lehendakari que ofrezca explicaciones sobre todas las gestiones realizadas por su Gobierno en el último año para encontrar una salida para Fagor Electrodomésticos, incluidas las que pudiera haber realizado con el presidente del Gobierno de España y, más recientemente, con la vicepresidenta. Además, en el Pleno de mañana se interesará por la situación en la que quedan los pequeños ahorradores que adquirieron aportaciones subordinadas.

En una batería de preguntas registradas hoy, el portavoz de Innovación e Industria se refiere a las afirmaciones realizadas por el propio lehendakari en las que desvelaba que su Gobierno era “consciente” desde hace un año de la situación de esta empresa y que trabajaba, incluso “en días festivos de las fechas navideñas”, para “poder ayudar a resolver esta situación intentando respetar el marco legal que afecta al grupo”.“Lo cierto es que era conocido por todos que la empresa acumulaba varios años de pérdidas consecutivas, pero el Gobierno no ha explicado ninguna de las gestiones realizadas. Tampoco si era conocedor de un plan de viabilidad que, según diversos medios, había elaborado la cooperativa, o si ha ayudado a elaborar una línea de actuación que, como reclama el propio Ejecutivo, permita seguir adelante con algunas de las líneas de negocio y en qué términos”, explica Reyes.

Por eso, reclama información sobre todas las reuniones que se hubieran mantenido en este tiempo con los responsables de la cooperativa, así como son representantes de los socios al margen de la gerencia, y si en ellas se le habían transmitido dudas sobre la gestión y el proyecto empresarial o si se les había facilitado algún borrador de plan de viabilidad. También de interesa por las gestiones que se pudieran haber realizado ante entidades financieras, con el ICO o a través de la nueva Dirección del Instituto Vasco de Finanzas, creada precisamente para facilitar líneas de financiación a las empresas.

Junto a ello, Reyes pregunta si la situación de Fagor, cuya decisión de ayer ha sido calificada como “la peor noticia económica del año”, ha sido planteada en las reuniones secretas, y después desveladas a través de los medios, entre el propio lehendakari y el presidente del Gobierno de España y, más recientemente, la mantenida entre otros por el portavoz del Ejecutivo vasco y la vicepresidenta del de España. “En caso de no haberlo hecho, ¿cómo explica que no hablara con el presidente del Gobierno de España de las dificultades de la principal compañía industrial de Euskadi y las posibles repercusiones? ¿Cómo es posible que hace tan solo un par de semanas un asunto que, según el lehendakari, ha provocado trabajo de consejeros ‘incluso en días festivos en fechas navideñas’, no estuviera sobre la mesa?”, cuestiona a la vez que solicita la comparecencia de la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad.

Ahorradores

Además de esta batería de preguntas, en la sesión de control de mañana la portavoz de Consumo, Txaro Sarasua, se interesará por la situación en la que van a quedar los miles de ahorradores que adquirieron en su día aportaciones financieras subordinadas de Fagor.

La iniciativa, que forma parte del reiterado interés que ya desde el mes de febrero mantiene el Grupo Socialista en la Cámara sobre la débil posición de quienes tienen sus ahorros atrapados en este producto, pretende que el Gobierno resuelva las “contradicciones” que manifiestan distintos representantes del Ejecutivo para resolver este problema.

Sarasua recuerda que las sucesivas sentencias judiciales están avalando la posición de los ahorradores “y venimos advirtiendo de que había que ofrecer una solución que atendiera los intereses de los ahorradores y no perjudicara la posición económica de Fagor y Eroski”. “No se nos ha prestado demasiada atención, y los hechos vienen a darnos, lamentablemente, la razón. Hace tan sólo unos días el Parlamento rechazó eliminar la figura de las aportaciones subordinadas, que nos parecía peligrosa. Hoy quienes tienen sus ahorros en Fagor saben que, en caso de una suspensión de pagos, serían los últimos en cobrar porque esa previsión legal les sitúa al final de la lista de acreedores. Y si hoy quisieran recuperar lo invertido, su valor es una quinta parte, si es que alguien estuviera dispuesto a comprar”, indica.

En la reunión mantenida a principios de este mes, también de forma secreta y después desvelada por la prensa, en la que participó el portavoz del Gobierno vasco con la vicepresidenta del Gobierno de España para tratar asuntos que eran de interés general, ¿trasladó esa preocupación el representante del Gobierno vasco a la representante del Gobierno de España? Si es así, ¿con qué resultado? Si no es así, ¿cómo es posible que hace tan solo un par de semanas un asunto que, según el lehendakari, ha provocado trabajo de consejeros “incluso en días festivos en fechas navideñas”, no estuviera sobre la mesa?

¿Cuáles son a su juicio las líneas de trabajo que podrían ser contempladas en el plan de viabilidad que reclama su Gobierno?

Otras noticias...

Comentarios