PSE-EE pregunta al Lehendakari si cree que el Parlamento debe decidir el futuro de las empresas públicas
Destaca las contradicciones entre lo que defiende el PNV en Navarra y los despidos en empresas públicas en Euskadi

El Grupo Parlamentario Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak quiere saber si el lehendakari comparte la decisión adoptada ayer por el Parlamento de Navarra, con el apoyo, entre otros, del partido al que pertenece Iñigo Urkullu, y si va a proponer también una reforma legal que otorgue al Legislativo vasco la capacidad última para decidir el futuro de las empresas públicas y de sus plantillas. En este sentido, el Grupo Socialista denuncia que se hayan producido despidos de empleados en las últimas semanas, aunque en el plan de racionalización se asegurara el mantenimiento del personal.
En una batería de iniciativas registradas hoy, la parlamentaria Idoia Mendia recuerda que el Parlamento de Navarra acaba de aprobar una reforma legal por la cual se requiere la autorización previa de la Cámara foral para operaciones sobre participaciones en sociedades públicas y se exige el permiso del Legislativo para la transformación o liquidación de estas empresas y para los planes de restructuración de sus plantillas, “una decisión que ha contado con el apoyo expreso del grupo del que forma parte el partido al que pertenece el lehendakari”.
Mendia añade que la reforma legal coincide en el tiempo con la aprobación por parte del Gobierno vasco de la Estrategia para el Redimensionamiento y Racionalización del Sector Público en la Comunidad Autónoma del País Vasco, que se ha remitido al Parlamento “pero en la que no consta ninguna referencia sobre el papel que debe tener el Legislativo en la aplicación de esos planes”. Por ello, pregunta si el lehendakari comparte la decisión navarra y si va a proponer una “regulación legal que otorgue al Parlamento vasco la capacidad última sobre el futuro de las empresas públicas y participadas y sus plantillas”.
Despidos en Metaposta
Idoia Mendia recuerda que hace un mes el Parlamento vasco acordó vincular la contratación pública con las condiciones laborales de las empresas con las que se contrate, “y parece lógico que abramos la reflexión sobre esas condiciones en las empresas de titularidad pública, sobre todo porque la propuesta de racionalización y el compromiso del lehendakari de no destruir empleo público son contradictorias con los hechos”. “Tenemos sospechas fundadas para temer que esta última propuesta del Gobierno tiene tan poca consistencia como los anteriores. Porque las actuaciones del Ejecutivo no se corresponden con lo que han venido haciendo en los últimos meses. Lo hemos visto con los KZguneak, donde se ha prescindido de personal. Lo hemos visto en Radio Vitoria, escuchando incluso al portavoz del PNV justificar sin ambages los despidos alegando que las empresas privadas son más baratas. Y ahora hemos conocido que Metaposta, otro servicio público nacido por el impulso del lehendakari Ibarretxe y consolidado por el lehendakari López, tiene un futuro sombrío por decisión del lehendakari Urkullu al haber prescindido de más dela mitad de su muy limitada plantilla”, resume.
Así, en otra iniciativa, la parlamentaria socialista señala que en la presentación de la Estrategia de Redimensionamiento, el lehendakari aseguró que no contempla “en absoluto” la destrucción de empleo público. Y el documento, en el área “Informática y Telecomunicaciones” cita Metaposta como empresa a “Mantener o desinversión parcial”.
“Sin embargo, días después de que el documento haya llegado al Parlamento con los criterios citados y de que el lehendakari se haya comprometido personalmente a no destruir empleo público, conocemos que en Metaposta se han producido tres despidos, lo que supone más de la mitad de la plantilla. Este hecho pone en duda el compromiso del lehendakari, la estrategia recién aprobada, la viabilidad de la propia empresa, y la gestión de los datos que más de 40.000 usuarios tienen depositados en ese servicio”, denuncia Mendia.
Por eso, además de reclamar las actas del Consejo de Administración en el que se habrían decidido esos despidos, pregunta al lehendakari si conocía esa decisión cuando en su rueda de prensa se comprometió a no destruir empleo, las razones de esos despidos, la posición que mantuvo la representación del Gobierno en dicho Consejo de Administración y el futuro del propio servicio Metaposta y la gestión de los datos de los 40.000 usuarios
Sueldos directivos
En relación a la reducción de costes derivados de la racionalización de las empresas públicas, Idoia Mendia también se interesa por las retribuciones de directivos de empresas públicas o participadas, ya que en la presentación de la Estrategia el lehendakari aseguró que la reducción de gasto proyectada tenía que ver con la reducción de costes en altos cargos.
Sin embargo, y en otra iniciativa, Mendia se refiere a las retribuciones del director de Eusko Trenbidea Sarea, un 30% superiores a las de su antecesor en el cargo y por encima de las del propio lehendakari que, “por amplio acuerdo político decidimos hace ya años que debía ser el cargo con mejor salario en coherencia con la dignidad y responsabilidad del mismo”.
Por ello, pregunta al lehendakari si cree que el director de una empresa pública debe cobrar más que él, y si se debe subir ese salario cuando todos los empleados de esa empresa y del resto de las públicas, además de los funcionarios, llevan años con su sueldo congelado, incluso reducido el pasado año por decisión del Gobierno de España. Además, Mendia reclama la información sobre las retribuciones de la totalidad de presidentes y/o directores de empresas públicas y participadas.