Sala de Prensa

Noticias

PSE-EE quiere garantías presupuestarias para renovar el compromiso histórico con el sistema público de salud

Denuncia que el Plan tiene ausencias en áreas socioeconómicas que afectan a la salud y pide al Gobierno que se fije objetivos para la propia legislatura

La parlamentaria socialista, Blanca Roncal, durante una reunión del Grupo parlamentario Socialistas Vascos.
La parlamentaria socialista, Blanca Roncal, durante una reunión del Grupo parlamentario Socialistas Vascos.

El Grupo Parlamentario Socialistas Vascos-Euskal Sozialistak considera necesario que el Gobierno garantice recursos presupuestarios suficientes para cumplir los objetivos del Plan de Salud 2013-2020 que se debate este miércoles en el Parlamento vasco, para “renovar el compromiso histórico de Euskadi con su sistema público sanitario”. Un Plan que recoge las estrategias marcadas por el Ejecutivo de Patxi López aunque cuenta con llamativas carencias en materia social que se pretenderán cubrir con las propuestas de resolución.

La portavoz socialista de Salud, Blanca Roncal, defiende en el Pleno que a lo largo de la vigencia del Plan se mantenga la “suficiencia financiera que haga posible perseverar en el sistema público de salud universal, equitativo y de calidad con las adaptaciones que la situación económica y social requieran, de forma que ningún ciudadano residente en Euskadi vea restringido su derecho a la salud en ninguna de las fases preventivas, asistenciales y rehabilitadoras”.

Esta propuesta es la alternativa a lo que se está haciendo en otras Administraciones cercanas  ante el gasto público que supone afrontar los principales retos de salud, como el envejecimiento y la cronicidad. Frente a quienes han decidido “cortar por lo sano” y aplicar un “castigo económico”  por el ejercicio del derecho a la salud y “excluir” algunos colectivos, Roncal propone “renovar el compromiso histórico” de Euskadi con su sistema sanitario público, mediante la “eficiencia en el gasto sanitario a partir de la prevención y de la coordinación con las políticas sociales para mejorar la asistencia, y la  reordenación progresiva del sistema a través de una estrategia, como la de crónicos que iniciamos en Euskadi la pasada legislatura”.

Para ello, plantea que, dado que el Plan prevé una evaluación anual del cumplimiento del mismo y recomendaciones para el ejercicio siguiente, antes de la aprobación del anteproyecto de presupuestos de cada año explique en la misma Comisión las prioridades de actuación previstas para el siguiente ejercicio.

Carencias del Plan

Roncal defiende este Plan, que califica de “bueno” porque ofrece “garantía de atención a todos con independencia de raza, sexo, origen, religión, ideología y situación administrativa y económica”, y porque considera que “el sistema sanitario no está sólo para curar, ni siquiera para prevenir, sino que es un elemento fundamental en la cohesión social, para disminuir las desigualdades sociales”.

Tras valorar que el Gobierno haya tenido en cuenta como base estratégica los estudios elaborados por el anterior Ejecutivo socialista, y que el Plan contemple la acción interdepartamental, Roncal reprocha que entre esos planes con incidencia en la salud, “donde se citan el de Euskera o el del Comercio minorista”, no se tenga en cuenta el de Vivienda, que incluso ya está aprobado por el Parlamento. En este sentido, defiende que la actuación en las viviendas es decisiva “para prevenir la enfermedad, para impedirla o, en su caso, para facilitar la autonomía de pacientes en el desarrollo de su vida diaria”. “Hay que rellenar ese hueco en este Plan, porque de esas actuaciones en materia de vivienda, de suministro energético o de detección de insuficiencias nutricionales entre los escolares también va a depender que los objetivos del Plan se puedan cumplir”, recuerda.

Para la representante socialista, además, el Gobierno debe fijar los “peldaños a subir” y ponerse “deberes propios” con objetivos de su actuación en esta legislatura. “Porque el Plan le compromete a este Gobierno, pero también al próximo, y este Gobierno debe ser claro en lo que él va a hacer y dejar para el Ejecutivo que le suceda”, explica.

Entre esos objetivos de legislatura, reclama una reflexión específica en el ámbito de la rehabilitación, más demandada en la actualidad como consecuencia del envejecimiento y la cronicidad y que, a pesar del “buen hacer de los profesionales” no cuenta con recursos humanos ni de infraestructuras suficientes para todas las personas que lo reclaman, en especial afectados por ictus, problemas cardiacos o los reumáticos.

Roncal anuncia que estas cuestiones, entre otras, estarán recogidas en las propuestas de resolución que deberán aprobarse a lo largo de la sesión plenaria.

Otras noticias...

Comentarios