Sala de Prensa

Noticias

PSE-EE sigue rechazando el curriculo escolar que propone el Gobierno Vasco

Introduce una profunda modificación curricular no testada e innecesaria

Sigue sin reconocer a la Educación Pública como referente del sistema

No compromete un Plan de Generalización del Trilingüismo desde Primaria

Grupo parlamentario Socialistas Vascos. [Foto: Socialistas Vascos]
Grupo parlamentario Socialistas Vascos. [Foto: Socialistas Vascos]

“Los socialistas seguimos considerando que la profunda modificación que introduce el Currículo Escolar presentado por el Departamento de Educación es compleja e innecesaria, y no está testada ni experimentada. Por ello, introduce un preocupante elemento de incertidumbre en los centros, máxime cuando es evidente que  no se podrá disponer de los libros de texto y otros materiales curriculares para poder implantarlo en condiciones el próximo curso”, ha manifestado la portavoz de Educación, Universidades e Investigación del grupo parlamentario Socialistas Vascos, Isabel Celaá.

Pese a valorar positivamente la actitud dialogante del Gobierno y la incorporación al texto de varias de las propuestas realizadas por el PSE-EE, considera el planteamiento recogido en el decreto curricular “un profundo error que todavía podríamos evitar con voluntad política”. 

“Sobre todo”, ha añadido, “este planteamiento curricular pone en cuestión el principio de estabilidad de nuestro sistema educativo. Un elemento muy valorado por las familias y el conjunto de la comunidad educativa vasca, y que se ha convertido en nuestra seña de identidad, en comparación con otros, y en fundamento de calidad”.

El Partido Socialista sigue manteniendo su rechazo al Currículo Escolar planteado por el Gobierno vasco, al considerar que “no sirve para contrarrestar la aplicación de la LOMCE, una expectativa suscitada por el propio Ejecutivo;  niega a la Escuela Pública su reconocimiento como referente vertebrador  del sistema educativo vasco, y continúa teniendo carencias conceptuales y de contenidos que son muy sustanciales en nuestra opinión y que impiden que podamos darle nuestro apoyo”, ha concluido Isabel Celaá.

Los principales puntos de desacuerdo del PSE con el Currículo Escolar propuesto son los siguientes:      

1.- Se sigue sin reconocer explícitamente a la Escuela Pública como referente vertebrador de la Educación Vasca, una cuestión que en este país, creemos, es pertinente dadas las circunstancias y los debates históricos a los que hemos venido asistiendo.

2.- Se continúa sin un compromiso en relación a la generalización progresiva del Trilingüismo, partiendo de una fecha concreta  y desde 4º curso de la Educación Primaria. El buen conocimiento del inglés debe llegar a todos los centros y a todo el alumnado en igualdad de condiciones, lo contrario abre una preocupante brecha de inequidad.

3.- No responde a la expectativa suscitada por el propio Departamento de Educación de hacer frente a la aplicación de la LOMCE en Euskadi por medio del currículo Heziberri 2020.

 4.- Seguimos considerando que la profunda modificación curricular propuesta es compleja e innecesaria. No testada, ni experimentada.

5.- Modifica de forma no argumentada y a nuestro juicio no acertada la distribución de ciclos en Educación Primaria y de Evaluaciones de Diagnóstico situando ambas en Educación Primaria y ninguna en Educación Secundaria Obligatoria.

6.- Introduce un preocupante elemento de incertidumbre en los centros, máxime cuando es evidente que no se podrá disponer de los libros de texto y otros materiales curriculares para poder implantarlo en condiciones.

7.- Pone en cuestión el “principio de estabilidad” de nuestro sistema educativo, muy valorado por las familias y el conjunto de la comunidad educativa vasca; un elemento que se ha convertido en nuestra seña de identidad, en comparación a otros, y en fundamento de calidad.

8.- Frente a nuestra propuesta de introducción de cambios mínimos imprescindibles para atender nuestras obligaciones legislativas en espera de la derogación de la LOMCE, nuestros centros educativos se verán, ahora, forzados a aplicar un currículum muy complejo, sin referencias en otros lugares y sin soportes documentales que les permitan desarrollar su labor docente.

En definitiva, consideramos que la aprobación de un decreto de estas características sin el apoyo, al menos, de la representación de la Educación Pública de este país, resulta ser un ejercicio temerario y muy desorientado.

Otras noticias...

Comentarios